Teatro Social Español de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Realismo Social de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Contexto y características

Hacia la mitad de los 50 surge un teatro nuevo, próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social: el teatro de la denuncia y protesta. Los temas son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral es normalmente un teatro realista con ciertos rasgos que lo acercan al esperpento.

Representantes de este teatro son Buero Vallejo, Alfonso Sastre Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

1. El Teatro de Posguerra

1a. La Comedia Burguesa

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español, marcado por el exilio y el fallecimiento de figuras clave, se caracterizó por una comedia burguesa conformista y evasiva. Se distinguen varios géneros:

  • Comedia conservadora: “Alta comedia” de Jacinto Benavente, con temas de alta burguesía, celos e infidelidades. Autores destacados: José María Pemán (Cuando las Cortes de Cádiz) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
  • Comedia de la felicidad: Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Contexto y Características Generales

Al género teatral lo rodean circunstancias particulares. Como espectáculo pesan sobre él unos condicionamientos comerciales muy fuertes. Los gustos del público burgués son poco exigentes. Ello tiene consecuencias en dos terrenos:

  • En lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad de autocrítica del público.
  • En lo estético, habrá fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de Sigue leyendo

Renovación Teatral en la Postguerra Española: Del Teatro Burgués al Experimental

Renovación Teatral en la Postguerra Española

El teatro de la posguerra española se encontraba en una profunda crisis debido a diversos factores:

  1. Ideopolíticos: La instauración de un régimen que suprimió las libertades y la censura influyeron negativamente en la literatura y el teatro.
  2. Comerciales: El gusto del público condicionaba la temática y el argumento de las obras, que buscaban fines lucrativos.
  3. Ruptura con el teatro de la II República: Los principales autores estaban muertos o exiliados. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

Los Años Cuarenta

Estuvieron marcados por la diversidad de tendencias literarias, reflejando las secuelas de la guerra y la preocupación social. A pesar de la censura, el género literario fue renaciendo, dando lugar a corrientes como el tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela con su novela La familia de Pascual Duarte. Esta época estuvo caracterizada por la diversidad de enfoques técnicos presentes en la producción literaria. Surgieron escritores como Miguel Delibes y Carmen Laforet.

Los Sigue leyendo

Teatro Español Primera Mitad Siglo XX: Valle-Inclán y la Renovación Escénica

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Ramón María del Valle-Inclán

1. Introducción Histórica

El desastre de la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español en 1898 marcó una etapa de crisis económica y una política internacional aislacionista. España era un país atrasado, rural, alejado del nivel de industrialización europeo. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. España no participa en el conflicto, pero la inestabilidad política acaba por separar a la Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracterizaba por una dicotomía. Por un lado, existía un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos. Este teatro era, en gran parte, continuador del que imperaba a finales del siglo XIX. En esta línea, se sitúan la comedia burguesa de Jacinto Benavente y sus seguidores, el teatro en verso y el teatro cómico. Por otro lado, se producían intentos de renovación que, Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardia

1º TRIMESTRE

La Narrativa

La Narrativa antes del siglo XX

→ Sigue el realismo (del siglo anterior), el cual tuvo un gran éxito de narradores que se ciñen a los modos clásicos del relato. Un ejemplo de realismo es La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.

La Narrativa Española (1898-1939)

→ Comienza el siglo XX, con un movimiento de renovación cultural y artística con dos momentos significativos. Los jóvenes mostraron poco interés hacia el relato tradicional del acontecimiento según el orden Sigue leyendo

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por la Transformación Escénica

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX

1. El Teatro en los Años 40

La situación del teatro español de la posguerra está condicionada por el férreo control de la censura, que hace imposible la aparición de un teatro que refleje con fidelidad la realidad del país o reflexione críticamente sobre ella. Como consecuencia, el teatro de esta década tiene preferencia por la comedia y la evasión.

1.1 Comedia Burguesa

Está dirigida a un público burgués y toma como modelo las obras de Jacinto Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

Juan Mayorga

Juan Mayorga es un reconocido dramaturgo nacido en Madrid en 1965. Realizó estudios de Filosofía y Matemáticas, obteniendo su licenciatura en ambas disciplinas en 1988, y luego completó su doctorado en Filosofía en 1997 con una tesis sobre Walter Benjamin. Además, ha estudiado Dramaturgia con varios destacados profesionales del ámbito teatral.

Mayorga ha sido galardonado con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Literatura Dramática, Sigue leyendo