La Prosa y el Teatro en el Siglo de Oro Español

1. La Prosa en el Siglo XVI

Cuatro tendencias distintas:

  1. Didáctica
  2. Histórica
  3. Religiosa
  4. Narrativa: sentimental y de aventuras.

2. La Prosa en el Siglo XVII

Dos grandes bloques:

2.1. Idealista

  1. Novela de caballerías: Amadís de Gaula
  2. Novela corta: Patrañuelo
  3. Novela pastoril: La Diana enamorada
  4. Novela bizantina: Selva de aventuras
  5. Novela morisca

2.2. Realista

  1. Novela picaresca: Lazarillo de Tormes
  2. El Quijote

3. La Novela Picaresca

Nacimiento: 1554, se publica El Lazarillo de Tormes.

3.1. Aparición

Debida a causas sociales, Sigue leyendo

El Teatro Español: Del Comercial al Renovador

1. El Teatro que Triunfa: Teatro Comercial

El teatro comercial se caracteriza por su inmovilismo, al estar sujeto a los gustos conservadores del público burgués. En él se enmarcan:

a) La Comedia Burguesa

El autor más destacado es Jacinto Benavente. En su primera obra, El nido ajeno, muestra una actitud crítica que le valdrá el apoyo de la inquieta juventud del momento, que lo proclama como el renovador del lenguaje teatral, oponiéndolo a la grandilocuencia de Echegaray. La obra resultó un fracaso Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo a Través del Siglo

Breve Biografía

Antonio Buero Vallejo, figura clave del teatro español de posguerra, nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Su infancia y adolescencia transcurrieron en esta ciudad, donde cultivó sus dos grandes pasiones: el dibujo y la literatura. Hasta 1936, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. La figura de su padre, militar republicano fallecido en la Guerra Civil, ejerció una gran influencia en él.

Crítica Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Entre lo Comercial y lo Renovador

La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, que pretendía huir del realismo de la etapa anterior, no llegaba con la misma fuerza al género dramático anterior a la Guerra Civil. Con esta perspectiva, se diferencian dos vertientes dramáticas: la comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora, que contaba con muchos menos seguidores y permaneció apartada de la escena.

1. Teatro Comercial

Destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán y el Realismo Social de la Posguerra

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Grotesca a la España de la Posguerra

Contexto Literario

Valle-Inclán, figura clave de la literatura española, resume en su obra la transición del Modernismo a la visión crítica de la Generación del 98. Su producción teatral, innovadora y poderosa, abarca cinco ciclos:

  • Teatro poético y modernista
  • Comedias bárbaras
  • Farsas (donde se atisba el esperpento)
  • Esperpento
  • Autos y melodramas

El Esperpento: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (1920), publicada en la Sigue leyendo

El Efecto de Inmersión y la Escenografía en la Obra de Buero Vallejo

El Efecto de Inmersión y la Escenografía

La Inmersión en la Mente del Protagonista

La obra envuelve al espectador en un efecto de inmersión, limitando nuestra percepción a la de Tomás, el protagonista. Compartimos su locura, similar a la de Don Quijote, que transforma la realidad para crear un mundo idílico. Su imaginación deforma lo que ve, y nosotros lo vemos con él. Esta inmersión no solo nos sitúa en la conciencia de Tomás, único punto de vista de acceso al mundo creado en la escena, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y la Transición

La Posguerra: Entre la Comedia Burguesa y el Exilio

Tras la Guerra Civil, el teatro español estuvo marcado por el teatro militante falangista. Sin embargo, este triunfalismo nacionalista se atenuó con el tiempo, dando paso a la comedia burguesa, heredera de Benavente. Estas comedias, de cuidada construcción, mezclaban intriga, humor y sentimientos, logrando un gran éxito de público.

También proliferaron las obras humorísticas, generalmente intrascendentes, con excepciones como las de Enrique Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva y los Corrales de Comedias

El Teatro Español del Siglo XVII

5.1- La Novela Picaresca

Obras representativas de la picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, y Una hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.

5.2- La Novela Corta

Con las Novelas ejemplares de Cervantes como principal referente, este subgénero se caracteriza por:

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta la Guerra Civil: Del Comercialismo a la Renovación

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939

Teatro Comercial

Hasta la Guerra Civil, el teatro español se dividía en dos corrientes principales: el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial, heredero del siglo XIX, se centraba en el entretenimiento del público y limitaba su crítica social. Dentro de este, encontramos:

  1. Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente (Los Intereses Creados, La Malquerida), se caracterizaba por su perfección técnica, pero con Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La Dicotomía Teatral

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara dicotomía:

  1. Un teatro que triunfa por el favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos.
  2. Constantes intentos de renovación que, con excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido.

El Teatro Comercial

El teatro que gusta al público, el que triunfa, es continuador del teatro que imperaba a finales del siglo XIX. Se distinguen:

La Comedia Burguesa

Con Sigue leyendo