Literatura y teatro del Renacimiento: autores destacados y obras emblemáticas

APIOSTO

Por influencia de la épica francesa, se desarrolla toda una corriente de poesía épica italiana, que tiene su principal exponente en este autor. Su obra ORLANDO FURIOSO es la continuación de una obra iniciada por BOIARDO, escrita en octavas reales, caracterizada por un argumento lleno de lances que lo asimila a géneros como las novelas bizantinas o caballerescas, la relación idealista del mundo caballeresco medieval, la perfección formal y la reflexión sobre temas a los presupuestos Sigue leyendo

Personajes y simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Personajes:

-Bernarda Alba (60 años) representa la autoridad, el poder, la represión, las convenciones sociales. Así lo indica el bastón que siempre lleva en escena y el lenguaje que emplea, autoritario, agresivo, lleno de imperativos y preguntas inquisitoriales
-Angustias (39 años) es hija del primer matrimonio de Bernarda y heredera de una envidiable fortuna que atrae la codicia de un pretendiente, Pepe el Romano. Pero si Pepe el Romano sólo desea el dinero de Angustias, elia no se muestra Sigue leyendo

El Teatro en la Antigua Roma

Teatro

En primer lugar hay que precisar el término ‘teatro’, y habría que hablar más bien del género dramático. Si recurrimos a la etimología, teatro procede del griego θεαομαι: ver, contemplar, observar, en latín spectre). Pero con el tiempo pasó a designar el edificio o sitio destinado a la representación de espectáculos, así como también al conjunto de producciones dramáticas. La palabra drama procede del griego δραω ‘hacer, actuar’. Con este término se designaba en la Sigue leyendo

Comunicación, Teatro y Literatura Medieval

Comunicación

La comunicación es la transmisión intencionada por parte de un emisor de un conjunto de signos lingüísticos que es percibido e interpretado por el receptor de acuerdo con dicha intencionalidad, en un espacio y tiempo determinados, gracias al esfuerzo de cooperación que ambos realizan. En los procesos de comunicación intervienen los siguientes elementos:

  • Referente: Realidad material sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: Elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: Sigue leyendo

Literatura Española del siglo XVIII y Romanticismo: Teatro, Prosa y Poesía

1. La Literatura Española en el Siglo XVIII a través de la Prosa Didáctica y el Teatro

El Teatro

El arte dramático se practicó conforme a reglas; se estableció una estricta separación de géneros y se respetaron las tres unidades.

Tendencia Tradicional

En la primera mitad del siglo, el teatro se encuentra en total decadencia; triunfan los continuadores de Calderón. Triunfan entre el público las comedias de enredo, de magia, de capa y espada.

Tendencia Neoclásica

Los autores neoclásicos adoptan Sigue leyendo

Innovación en la arquitectura romana

Características arquitectónicas

Innovación absoluta en relación con la arquitectura y la ingeniería civil. Influencia de la arquitectura griega y etrusca para adaptarlas a sus necesidades prácticas e ideológicas.

Orígenes griegos y etruscos

Los romanos tomaron los órdenes arquitectónicos y la tipología del templo de los griegos, y la estructura del templo y el orden toscano de los etruscos. Rechazaron el mármol como material constructivo, utilizando ladrillo y hormigón, adoptando el orden Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Actualidad

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas

Las Rimas de Bécquer, el poeta español más importante del siglo XIX, tuvieron una influencia decisiva en la lírica posterior. La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio.

Temas

  • El amor: Es el tema dominante, junto con otros relacionados como la angustia, el sentido de la vida, la naturaleza y el proceso de creación poética. En cuanto al amor, algunos poemas ofrecen una visión optimista Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

La Poesía

Lírica como canción

Cantar es una de las características del género humano. La poesía lírica no es otra cosa que canción, proviene de la lira, instrumento de cuerda.

Características

La poesía es el género que afirma con mayor claridad el carácter específico de la literatura.

  • Emotividad e inmediatez: los poemas no cuentan nada, el tiempo importa poco. Se pretende transmitir un estado de ánimo, espacio reducido de expresión, emoción.
  • El yo lírico: convierte la poesía privada Sigue leyendo

Literatura española e hispanoamericana: movimientos y autores

**Generación del 27: Poesía**

  • Pedro Salinas: Presagio, Fábula y signo, La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento, El contemplado
  • Jorge Guillén: Cántico, Clamor, Homenaje
  • Gerardo Diego: Evasión, Imagen, Manual de espumas. Versos humanos, Alondra de verdad
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Federico García Lorca: Libro de poemas, Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo, Poeta en Nueva York, Diván del tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro
  • Vicente Sigue leyendo