El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

1. Complejidad y Renovación Literaria

La obra de Valle-Inclán en las primeras décadas del siglo XX es compleja y difícil de clasificar. Se caracteriza por dos aspectos principales:

  1. Amplia Producción Literaria

    Abarcó todos los géneros (narrativa, teatro y lírica) y subgéneros. En narrativa, escribió novelas, cuentos y artículos periodísticos. En poesía, cultivó tanto el simbolismo como la sátira. En teatro, experimentó con la farsa, el drama decimonónico y textos breves.

  2. Constante Renovación Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Influencia

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

  • a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

Guía Completa de los Textos Literarios: Líricos, Narrativos y Teatrales

Textos Líricos

En los textos líricos, junto con la función poética, predomina la función expresiva. Estos textos carecen de una acción desarrollada. Los temas son de carácter universal y se relacionan con el ser humano y sus preocupaciones: amor, muerte, soledad, naturaleza, etc. Generalmente, adoptan el verso como forma de expresión. Dependiendo de la intencionalidad, se utilizan diversos recursos. La organización rítmica y la repetición léxica o de estructuras gramaticales son características Sigue leyendo

El Romanticismo: La Revolución en el Arte y el Pensamiento

La Era del Romanticismo: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Francesa (R.F.) provocó cambios significativos en la política, sociedad, pensamiento y cultura, marcando el inicio de la Era Contemporánea (E.C.). Acontecimientos clave desde la R.F. y la Primera Guerra Mundial (P.G.M.):

  1. Sustitución de las monarquías absolutas por regímenes parlamentarios y ascenso de la burguesía.
  2. Revolución Industrial: proliferación de fábricas y ferrocarriles, y el artesano reemplazado por el obrero.
  3. Surgimiento Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.

1. Miguel de Unamuno:

Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.

  • San Manuel Bueno, mártir
  • Niebla

2. Antonio Machado:

Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo

La Generación del 27: Influencias y Estilo

Generación del 27: nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es Sigue leyendo

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana: De la Postguerra a la Vanguardia

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana

La Reanudación Cultural en las Décadas de los 50 y 60

A finales de los años 40 y sobre todo a inicios de los 50, la dictadura franquista se estabilizó definitivamente, encajando en el mundo de la Guerra Fría. Así, España se incorporó a la UNESCO en 1952, firmó el Concordato con el Vaticano en 1953 y entró a formar parte de la ONU en 1955. Todas estas actuaciones demuestran que la dictadura era un gobierno estable y que duraría un tiempo. Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Características del Romanticismo

1. Origen en la crisis: Surge como producto de una profunda crisis ideológica y estética. El romántico protesta contra los valores burgueses, defendiendo el poder del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión. Se exalta el “yo” y la libertad.

2. Evasión de la realidad: El romántico escapa de la realidad que rechaza a través de la imaginación, encontrando refugio en países exóticos y la Edad Media.

3. Expresión de sentimientos: Expresa obsesivamente Sigue leyendo

El Pensamiento Ilustrado y la Literatura del Siglo XVIII

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo