España Contemporánea: Del Régimen Franquista a la Democracia Europea (1939-2018)

Apoyos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron diversos grupos ideológicos y distintos grupos sociales que compartían una serie de ideas comunes:

  • Una concepción autoritaria del ejercicio del poder.
  • Una desconfianza o rechazo al multipartidismo.
  • Defensa a ultranza de la unidad de España frente a nacionalismos disgregadores.
  • En lo social, la defensa de la propiedad privada y la intervención subsidiaria del Estado.
  • Un apoyo casi unánime Sigue leyendo

Del Franquismo a la Democracia: Conceptos Clave de la Transición Española

Fuero de los Españoles

Funciones públicas de carácter representativo: El franquismo estableció un régimen representativo *sui generis* mediante el cual las personas que asumían la función de gobierno actuaban en nombre de la colectividad; se defendía la llamada democracia orgánica. Se funda la representación orgánica de las personas en aquellos núcleos permanentes o entidades naturales: familia, municipio y sindicato, en las que el hombre tiene organizada su vida para el cumplimiento Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: Proceso, Claves y Protagonistas

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Preguntas Semiabiertas

  1. Nombre que recibe el desmantelamiento de la dictadura de Franco y que terminó en un régimen democrático. Transición.
  2. Nombre del sucesor de Francisco Franco como Jefe de Estado de España. Don Juan Carlos I de Borbón.
  3. Nombre del gobierno durante la última etapa de Franco, desde 1969. “Gobierno monocolor” o Tardofranquismo.
  4. Nombre del grupo que quería continuar con el franquismo. “Bunker”.
  5. Nombre del Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Transformación Social en España (1959-1975): Del ‘Milagro’ a la Transición

El “Milagro Español” y sus Transformaciones (1959-1975)

La década de los 60 ha sido denominada como el “milagro español” debido a la espectacular mejora del nivel de vida que se produjo como resultado del desarrollo económico. El inicio de este auge se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo era sustituir la política económica intervencionista y autárquica por otra más liberal, aperturista y moderna. De este modo, se buscaba lograr un desarrollo económico equilibrado Sigue leyendo

Transición Española y Gobiernos Democráticos: De Franco a la Actualidad

El Final del Franquismo y la Transición Española (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975 moría Franco. Fue un cambio de régimen político gradual (de la dictadura a la democracia). La monarquía se convirtió en garante de una transición política que supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia, que serían recogidos en la Constitución de 1978. A lo largo de esos años de cambio, España conoció tres presidentes de gobierno: Carlos Arias Navarro, Sigue leyendo

El Franquismo: Política Económica, Cambios Socioeconómicos y Últimos Años

Política Económica

La destrucción de gran parte de los recursos durante la guerra llevó a adoptar una política intervencionista y autárquica. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se crearon empresas estatales (SEAT) y se nacionalizaron otras (RENFE). La agricultura seguía estancada, aunque se construyeron pantanos para hacer frente a la sequía y para la producción de energía eléctrica.

La escasez de alimentos en los años de la autarquía se solucionó con un control Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Cambio Político y Social

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición significó el paso de la dictadura franquista –democracia orgánica– a la democracia real. Se denomina así al período de la historia de España comprendido entre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la promulgación de la Constitución de 1978 o la victoria del PSOE en 1982.

El Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey el 22 de noviembre Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura Española

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive

Características Generales del Régimen Franquista

  • La oposición a la República deposita el poder en el general Franco, quien establece un estado autoritario.
  • Ausencia de Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales.
  • Inexistencia de partidos políticos. Creación del Movimiento Nacional (1936) mediante el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937.
  • Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939) Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Reforma Política, Constitución de 1978 y Elecciones

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Con dos tendencias, los inmovilistas y los aperturistas. Estos últimos buscaban introducir cambios manteniendo la herencia de Franco.
  2. Ruptura democrática: Buscaban la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  3. Posiciones intermedias:
    • Partidarios de una ruptura pactada.
    • Políticos del régimen que, a través de la reforma de Sigue leyendo

Transición Política y Transformación Económica en España: Del Franquismo a la Apertura (1974-1975)

La Crisis Final del Régimen Franquista (1974-1975)

El momento decisivo de la crisis final del régimen se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, Luis Carrero Blanco, víctima de un atentado por ETA. Carrero Blanco era considerado un personaje clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Su muerte hizo que se conformaran dentro del mismo régimen dos grupos políticos con mayor claridad: los inmovilistas y los aperturistas Sigue leyendo