España en el Siglo XX: Guerra Civil, Régimen Franquista y el Proceso de Transición Democrática

La Guerra Civil Española: Antesala de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Guerra Civil Española se considera la antesala de la Segunda Guerra Mundial porque en ella se enfrentaron los mismos bloques ideológicos que lo harían a gran escala poco después: las democracias liberales y el comunismo frente al fascismo y el nazismo. Aunque algunos autores consideran el conflicto como marginal, la intervención de potencias extranjeras anticipó el tipo de enfrentamientos de la guerra mundial. Sigue leyendo

La Transición Democrática Española: Constitución de 1978 y el 23-F

La Transición Democrática Española: Hitos Fundamentales

El Reinado de Juan Carlos I y la Constitución de 1978

La Constitución de 1978 culmina el proceso de transición a la democracia iniciado tras la muerte de Franco en 1975.

Principios Fundamentales de la Constitución de 1978

  • Soberanía nacional: El poder viene del pueblo. Son los ciudadanos los que eligen a sus representantes y a los que gobiernan.
  • Estado social y democrático de derecho: España defiende la justicia, la libertad y la igualdad. Sigue leyendo

Franquismo Tardío y Transición Democrática: Carrero Blanco y Juan Carlos I

El Franquismo Tardío: La Visión de Carrero Blanco

Este documento es una fuente primaria, redactado en la misma época de los hechos históricos que describe. Su naturaleza es política, al tratarse de un discurso del general Carrero Blanco, a quien se le encomendó la misión de asegurar la continuidad del régimen franquista. El destinatario es el pueblo español, y su contexto histórico se sitúa en la fase final de la dictadura franquista (1939-1975).

La Identificación con el Franquismo y la Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Documentos Históricos

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

La Constitución fue redactada por siete representantes de los principales partidos, conocidos como los “padres de la Constitución”, con la intención de reconciliar a una España dividida tras la Guerra Civil y el franquismo. Fue aprobada por las Cortes en octubre de 1978, votada por los ciudadanos en diciembre y publicada oficialmente ese mismo mes. Tiene 169 artículos y establece las normas del nuevo sistema democrático.

Estructura Sigue leyendo

Historia de España: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

Consolidación del Régimen Franquista: Política Exterior y Estructura Interna (1939-1952)

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue modificando su política exterior según la evolución del conflicto. Al inicio, Franco dejó a un lado la neutralidad y apoyó activamente a las potencias del Eje, lo que llevó a los falangistas a intentar instaurar un Estado fascista con un partido único dominante. Esta postura fue liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional (1975-1981)

La Transición Política Española (1975-1981): Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I, dando inicio a la crucial etapa de la Transición Española. El entonces presidente, Carlos Arias Navarro, apoyado por el sector inmovilista, conocido como el «búnker», intentó perpetuar el franquismo sin Franco. Su política de represión y censura generó un amplio rechazo social.

Frente a esta postura, Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo Franquista a la Constitución Democrática de 1978

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

El proceso constitucional español que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 fue la continuación lógica y necesaria de la Transición iniciada tras la muerte de Franco. Después de las elecciones democráticas de 1977, que marcaron el retorno de la soberanía popular como fuente de legitimidad política por primera vez desde la Segunda República, las Cortes surgidas de estos comicios se constituyeron como Cortes Constituyentes, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España (1975-1978)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española comenzó en 1975, con la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo como valores fundamentales, luego recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó con el apoyo del rey y de la mayoría de los ciudadanos. Fue contemplada con admiración Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Hitos del Franquismo a la Democracia Plena

El Franquismo Tardío y la Oposición (1959-1975)

Características del Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas con el objetivo de conseguir la estabilización y liberalización de la economía española. Esta nueva orientación comprendía tres ejes de actuación:

  • Estabilización de la economía: Reduciendo la inflación, elevando los tipos de interés, limitando los créditos bancarios y congelando los salarios.
  • Liberalización Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Tendencias, Autores y su Evolución desde 1975

1. La Novela Española desde el Final del Franquismo hasta la Actualidad: Tendencias y Autores Clave

La novela española experimenta un cambio sustancial a partir de 1975, con el advenimiento de una nueva generación de narradores que reaccionaron ante la complejidad experimental de épocas anteriores y se acercaron a una concepción más realista y clásica de la narración. A continuación, se detallan las principales tendencias, sus características y algunos autores y obras representativas.

Principales Sigue leyendo