El Franquismo Tardío: Transformaciones, Crisis y Oposición en España

El Franquismo Tardío: Transformaciones y Crisis Final

La Reorientación Económica y la Apertura Controlada

El creciente protagonismo de los tecnócratas permitió reorientar la economía del país. Las cuestiones políticas pasaron a un segundo plano al ser relegadas en el Gobierno las tradicionales familias ideológicas del régimen (falangistas, militares y propagandistas católicos).

Dentro del inmovilismo político del régimen, la creciente presión social consiguió medidas de liberalización, Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Proceso y Pilares Fundamentales

El Proceso Constituyente de 1978 en España

Tras las primeras elecciones libres en cuarenta años (junio de 1977), la principal misión de las Cortes democráticas fue elaborar un texto constitucional. La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, sin que respondiera a la imposición unilateral de un partido.

El encargo de elaborar la Constitución recayó en una Comisión Constitucional formada por siete diputados Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

El panorama político español, tras la muerte de Franco, se dividía en tres corrientes principales:

  • Los que pretendían la continuidad del régimen.
  • Los que apostaban por alguna reforma para la democratización del sistema.
  • Los que se inclinaban por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

Los Primeros Pasos: Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días Sigue leyendo

Panorama Histórico y Cultural de España: Siglos XIX al XXI

Valoración de Obras Literarias Clave

La Sombra de la Posguerra: *Nada* de Carmen Laforet

Carmen Laforet debutó en los años 40 con *Nada* (1944), obra ganadora del Premio Nadal, en un contexto marcado por la censura y la ausencia de referentes como Unamuno y los escritores exiliados. Mientras dominaba una narrativa triunfalista, surgieron obras renovadoras como *La familia de Pascual Duarte* (1942) de Camilo José Cela y *Nada*, ambas con un tono sombrío que reflejaba el peso de la posguerra.

El Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Eventos y Transformaciones Clave

Eventos Clave en la Historia Reciente de España

Los Atentados del 11 de Marzo de 2004 (11M)

El 11 de marzo de 2004, se produjeron atentados terroristas en Madrid, donde explotaron varios trenes de cercanías, causando 191 muertos y más de 2.000 heridos. Fue el mayor atentado en la historia de España.

Causas del 11M

  • El ataque fue realizado por extremistas islamistas.
  • Se relacionó con la participación de España en la guerra de Irak.

Desarrollo de los Acontecimientos

El Franquismo y la Transición: Claves de la España Contemporánea

Fundamentos Ideológicos y Políticos del Franquismo

Durante la Guerra Civil, Franco descartó una dictadura militar temporal y estableció un régimen autoritario permanente, dando origen al Estado nacionalcatólico. Este se basaba en el antiliberalismo, anticomunismo, militarismo, nacionalcatolicismo y un fuerte centralismo, con una estrecha alianza entre el Estado y la Iglesia. Inspirado en el fascismo europeo, se creó un partido único (FET y de las JONS) y Franco concentró todos los poderes Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Guerra Civil, Régimen Franquista y el Proceso de Transición Democrática

La Guerra Civil Española: Antesala de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Guerra Civil Española se considera la antesala de la Segunda Guerra Mundial porque en ella se enfrentaron los mismos bloques ideológicos que lo harían a gran escala poco después: las democracias liberales y el comunismo frente al fascismo y el nazismo. Aunque algunos autores consideran el conflicto como marginal, la intervención de potencias extranjeras anticipó el tipo de enfrentamientos de la guerra mundial. Sigue leyendo

La Transición Democrática Española: Constitución de 1978 y el 23-F

La Transición Democrática Española: Hitos Fundamentales

El Reinado de Juan Carlos I y la Constitución de 1978

La Constitución de 1978 culmina el proceso de transición a la democracia iniciado tras la muerte de Franco en 1975.

Principios Fundamentales de la Constitución de 1978

  • Soberanía nacional: El poder viene del pueblo. Son los ciudadanos los que eligen a sus representantes y a los que gobiernan.
  • Estado social y democrático de derecho: España defiende la justicia, la libertad y la igualdad. Sigue leyendo

Franquismo Tardío y Transición Democrática: Carrero Blanco y Juan Carlos I

El Franquismo Tardío: La Visión de Carrero Blanco

Este documento es una fuente primaria, redactado en la misma época de los hechos históricos que describe. Su naturaleza es política, al tratarse de un discurso del general Carrero Blanco, a quien se le encomendó la misión de asegurar la continuidad del régimen franquista. El destinatario es el pueblo español, y su contexto histórico se sitúa en la fase final de la dictadura franquista (1939-1975).

La Identificación con el Franquismo y la Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Documentos Históricos

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

La Constitución fue redactada por siete representantes de los principales partidos, conocidos como los “padres de la Constitución”, con la intención de reconciliar a una España dividida tras la Guerra Civil y el franquismo. Fue aprobada por las Cortes en octubre de 1978, votada por los ciudadanos en diciembre y publicada oficialmente ese mismo mes. Tiene 169 artículos y establece las normas del nuevo sistema democrático.

Estructura Sigue leyendo