Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: valle-inclán
Análisis completo de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán
EJERCICIO 1
1. Crítica social: La obra de Valle-Inclán critica fuertemente la sociedad de su tiempo, especialmente la situación política, social y cultural de España en la época. A través de la figura del esperpento, Valle-Inclán muestra una visión deformada y grotesca de la realidad, exponiendo las injusticias y la corrupción de la sociedad española de la época.
2. Desencanto y pesimismo: Luces de Bohemia refleja el profundo desencanto y la sensación de crisis moral y cultural que caracterizaba Sigue leyendo
Análisis de la Vida Bohemia y la Realidad Española en “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán
Temas: La Vida Bohemia y su Relación con el Modernismo
Cuando Max Estrella regresa de París a España, se ha convertido en la personificación de la bohemia. Sus similitudes con Alejandro Sawa son numerosas: ambos personificaban la bohemia, estaban casados con francesas y los dos murieron ciegos, locos y miserables. En la primera escena, existe otra referencia en forma de carta, la del buey Apis, que se relaciona con otra que recibió Sawa del periódico El Liberal. Un ejemplo es en la escena IX, Sigue leyendo
El teatro español anterior a 1939: entre la tradición y la vanguardia
TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
El teatro, por su condición de espectáculo, está sometido a la servidumbre de la taquilla; por tanto, hay que tener en cuenta no solo su aspecto literario, sino también el comercial. En el aspecto ideológico, este teatro no puede ir más lejos de la capacidad crítica del público y, en el terreno estético, el público pone fuertes resistencias a la innovación. Hay cuatro tipos de teatro:
LA COMEDIA BENAVENTINA
Es un teatro Sigue leyendo
El Grupo Poético del 27 y el Teatro Español de Principios del Siglo XX
El Grupo Poético del 27
Sus poetas asumieron la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la tradición literaria. Sus características generales son:
- Renovación poética: Admiraban tanto a los poetas clásicos como a la tradición popular, las canciones tradicionales y el romancero.
- Empleo de la metáfora e imágenes sorprendentes.
- Uso de una métrica variada.
- Preocupación por los aspectos formales de la poesía.
Evolución
Había un predominio del arte nuevo gracias a la influencia Sigue leyendo
El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española
1.1. El Modernismo: Definición y características: a)Definición e influencias: El término nació para referirse a la corriente heterodoxa de renovación religiosa. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo esta denominación que, poco a poco, acabará por bautizar un movimiento artístico caracterizado por su afán renovador, su ansia de belleza y su rechazo a las tendencias vigentes a finales del siglo XIX. El Modernismo es un movimiento renovador que, aunque generalmente Sigue leyendo
El Teatro y la Lírica Españoles desde Principios del Siglo XX hasta la Década de 1970
Teatro Comercial
La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; gozaron de gran aceptación el teatro cómico y el teatro en verso. Jacinto Benavente, frente a la exuberancia de Echegaray, es un autor de obras caracterizadas por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran en las preocupaciones de su público, la alta burguesía; también cultivó la farsa (Los intereses creados, donde se desarrolla el tema del poder del Sigue leyendo
El Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Ruptura en el Siglo XX
Autores y Teatro Neoconvencional Renovador
En las primeras décadas del siglo XX, un grupo de escritores del 98 intentaba, con poco éxito de público, la renovación de las fórmulas teatrales. La generación del 27 continuaría con pasión esta tarea de transformación de la escena española.
1. Características
- Se afianzan en la idea del mundo como contingente, es decir, como algo que podría haber sido de otro modo.
- El lenguaje se hace a veces difícil y se alternan los contenidos lógicos con los Sigue leyendo
Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento Valleinclanesco
CARACT. DEL ESPERP Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA Valle-Inclán exprésó sus teorías sobre el esperpento en tres momentos: el primero fue en luces de bohemia a través de Max donde definió el nuevo género; el segundo fue en los cuernos de don Friolera en 1921 con don estrafalario donde explica nuevos aspectos y el tercero fue en 1928 en la entrevista donde expresa tres maneras de ver el mundo. Valle-Inclán presenta una imagen deformada de la realidad para coincidir con la realidad grotesca Sigue leyendo
El Modernismo Literario: La Búsqueda de la Belleza Suprema
El modernismo es un movimiento artístico que se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas y tenía como objetivo fundamental la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza (arte por el arte). Comenzó a finales del siglo XIX y se extendió durante la primera mitad del XX. Principalmente afectó a la literatura y a las artes plásticas.
Nació en Hispanoamérica, en los países que se habían independizado de España o estaban en proceso. La crisis del 98 provocó Sigue leyendo