Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX

Novecentismo

Se compone por un grupo de intelectuales que manifiestan un nuevo modo de enfrentar la realidad. A veces llamados Generación del 14, se la denominó Novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el ‘900’, donde se planteaba la superación de todo lo decimonónico, con una adopción de una actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística. Forman parte **Ortega**, **Eugenio D´Ors**, **Gabriel Miró**, **Pérez de Ayala* Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Poesía y Teatro Clave

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias

  • Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española: El Modernismo trajo consigo una profunda renovación métrica que transformó la lírica española. Rubén Darío introdujo con maestría el **alejandrino** (14 sílabas) en poemas como Sonatina, dándole una musicalidad inédita, mientras recuperaba el **eneasílabo** (9 sílabas), verso casi olvidado que dotaba de ligereza a sus composiciones. Esta revolución formal incluyó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

En Hispanoamérica, en torno a 1930, los “extremismos” de las vanguardias habían declinado. Al igual que en España, la poesía se va “rehumanizando”, haciéndose eco de las circunstancias sociales y políticas de la época. Además, se da una americanización de las vanguardias con la poesía negra o afroantillana, como la de Nicolás Guillén con Motivos del son.

Poesía posterior a las vanguardias

La poesía posterior a las vanguardias viene marcada por Sigue leyendo

Principales Movimientos Artísticos del Siglo XIX y XX

Romanticismo y Realismo

El Romanticismo, originado en Francia, surge como una ruptura con el Neoclasicismo y se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y pasiones expresadas con ímpetu frente a la razón, mostrando rasgos similares al Barroco. En este contexto, las tropas de Napoleón, al recorrer Europa, sembraron, por un lado, las ideas de libertad, pero también provocaron el nacimiento del nacionalismo moderno (Risorgimento), lo que llevó a muchos pueblos a exaltar sus glorias pasadas, Sigue leyendo

El Impacto de las Vanguardias: Transformaciones en el Arte y la Literatura del Siglo XX

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Introducción y Definición

Debido a la crisis del siglo XX, el mercantilismo y la cosificación (pérdida de valores espirituales de la sociedad capitalista) cuestionaban los principios de Occidente. La Primera Guerra Mundial desencadenó en los jóvenes una conciencia de fin de época contra los mayores, pues sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos habían conducido al desastre. En el arte y la cultura se produce una explosión creativa, Sigue leyendo

Panorama de la literatura española: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

¿Qué es la Generación del 98?

Es un grupo de escritores y pensadores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX, y que reaccionaron con preocupación ante la crisis de España, especialmente después del Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898).

Fueron llamados así por Azorín, aunque el término fue popularizado por otros. Los miembros más conocidos son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, y el propio Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción: Novecentismo y Vanguardia

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas y literarias que se desarrollan en el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y la Generación del 98, y la aparición de los autores de la Generación del 27.

Este periodo se enmarca en un contexto histórico internacional convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Soviética, la Gran Depresión y el nacimiento de los fascismos. En España, coincide Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España e Hispanoamérica: Vanguardias, G-27 y Posguerra

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

En la España vanguardista, seguía gobernando Alfonso XIII. En Europa sucede la Primera Guerra Mundial. España es neutral, aunque tiene guerra con Marruecos. En los años 20, fue una época de felicidad en EEUU. Llegó el Crack del 29. En España estaba la dictadura de Primo de Rivera, después la Segunda República y por último la Guerra Civil Española (1936-1939).

Las Vanguardias son movimientos que rompen con el pasado y proponen sus intereses Sigue leyendo

Corrientes Poéticas en España antes y durante el 27

Poesía Española Anterior a la Guerra Civil

A finales del siglo XIX se produce un cambio de mentalidad artística que rechaza las fórmulas del Realismo para recuperar la originalidad y libertad del Romanticismo. El cambio de rumbo se consolida a partir de la crisis del desastre del 98.

Modernismo

El movimiento literario correspondiente a este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que intenta explicar la realidad Sigue leyendo

Vanguardias, Poesía Lírica y Texto Dramático: Claves de la Literatura del Siglo XX

Vanguardias

En la segunda década del siglo XX se detecta una creciente inestabilidad en el panorama sociocultural europeo, que da lugar a la sucesión rápida y atropellada de numerosos movimientos estéticos, las llamadas Vanguardias. Entre ellas destacan:

  • Futurismo
  • Expresionismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo

Todas se caracterizan por sus actitudes violentas e iconoclastas contra la cultura y el arte burgués del momento y por el irracionalismo, que se traduce en actitudes de rebeldía y de ruptura con Sigue leyendo