Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Vanguardias y Posguerra

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

La filosofía propia de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX es el positivismo, que se basa en la observación rigurosa de la realidad y en la experiencia. Por otro lado, el darwinismo influye profundamente en el pensamiento de la burguesía y da un giro respecto a lo que se venía pensando hasta el momento. Si a esto agregamos el auge del marxismo, con sus propuestas de transformación del Sigue leyendo

Análisis de la Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

Análisis de la Crónica de una Muerte Anunciada

Género e Influencias Literarias

La primera cuestión que se plantea es su género: ¿cuento extenso o novela breve? La historia posee una sustancia narrativa mínima, y el autor ha extendido el texto mediante detalles excesivamente prolijos. El segundo motivo de polémica es su adscripción al realismo, alejándose de lo fantástico. La obra se inspira en un suceso real, acercándose al ámbito periodístico no solo por su base narrativa, sino también Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Españolas Selectas

El Lector de Julio Verne

Temas Clave

  • La Guerra Interminable: Ambientada en la Sierra de Jaén durante el “Trienio del Terror” (1947-1949), la novela muestra la persistencia de la violencia y los enfrentamientos entre la Guardia Civil y los maquis. La supuesta paz de Madrid contrasta con la brutal realidad del pueblo de Nino.
  • Guerra Civil, Represión y Torturas: La novela describe episodios de tortura y asesinatos por ambas partes. La traición y el espionaje son constantes, y el funeral de Sanchís, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y la Transición

La Posguerra: Entre la Comedia Burguesa y el Exilio

Tras la Guerra Civil, el teatro español estuvo marcado por el teatro militante falangista. Sin embargo, este triunfalismo nacionalista se atenuó con el tiempo, dando paso a la comedia burguesa, heredera de Benavente. Estas comedias, de cuidada construcción, mezclaban intriga, humor y sentimientos, logrando un gran éxito de público.

También proliferaron las obras humorísticas, generalmente intrascendentes, con excepciones como las de Enrique Sigue leyendo

Análisis de La Celestina

La Celestina

Introducción

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, es una obra fundamental de la literatura española del siglo XV y de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión.

Análisis Social

El mundo social de La Celestina es complejo, retratando diferentes clases sociales y analizando sus rasgos, destacando lo que las une e iguala. La obra es transgresora, ya que todos los personajes se mueven por dinero y sexo.

Personajes Principales

Calisto

Personaje Sigue leyendo

Formas No Personales del Verbo y Conceptos Clave

Menciona las formas no personales del verbo

INFINITIVO (BAILAR) | PARTICIPIO (BAILADO) | GERUNDIO (BAILANDO)

Información que necesita hacer análisis, analogías y deducciones

IMPLÍCITA

Menciona tres ejemplos de relato

  • El abrazo de Acatempan (1821)
  • La batalla de El Álamo (1836)
  • Los niños héroes (1847)

¿A qué se le llama resumen?

Es una breve pero segura representación del contenido de un documento. Es un texto que sintetiza los puntos más importantes de un texto original sin interpretación crítica Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: panorama y evolución

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Panorama cultural de posguerra

El panorama cultural tras la Guerra Civil española (1936-1939) fue desolador. La guerra y el régimen dictatorial franquista rompieron con la continuidad del espléndido período literario anterior. Algunos autores murieron (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exiliaron (Salinas, Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, etc.).

La censura impuesta por el régimen fue un gran obstáculo para la libertad de expresión Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Literario

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a una profunda crisis en todos los ámbitos. Los intelectuales de la época abogaron por una reforma general, y la literatura, en particular, exploró dos caminos distintos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos movimientos, unidos por el inconformismo y el deseo de cambio, convivieron y alcanzaron su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

El Modernismo, un movimiento Sigue leyendo

Análisis Literario de la Época del Renacimiento y Barroco en España

Don Quijote de la Mancha: Un Clásico de la Literatura Española

En la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, se explora el tema de la locura y la búsqueda de la identidad a través de las aventuras del caballero errante más famoso de la literatura. Este clásico literario, considerado una novela picaresca, presenta a Alonso Quijano, un hidalgo obsesionado con los libros de caballería que decide emprender su propia cruzada como caballero andante bajo el nombre de Don Quijote. Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1960): De la Existencia al Experimento

La Novela Española de Posguerra (1939-1960)

Características Generales

Cronológicamente, la posguerra literaria española abarcó desde 1939 hasta finales de los años 60, cuando surgieron numerosos escritores jóvenes con otras inquietudes. La Guerra Civil Española, al igual que la Segunda Guerra Mundial, generó una grave desconfianza en la razón positivista de las ciencias modernas, resquebrajando la noción moderna de progreso indefinido e irreversible.

La Novela en los Años Cuarenta

Las dos Sigue leyendo