Poesía Española del Siglo XX: Modernismo a Vanguardias

Desde 1900 y durante todo el siglo XX, el mundo experimentó una “aceleración de la historia”. A comienzos del siglo XX, en las artes, se produjo una reacción contra el Realismo del siglo XIX; aparecieron en rápida sucesión una serie de movimientos, escuelas, “vanguardias”.

Realmente, se produjo una profunda crisis que afectó al mundo occidental, manifestándose en diversos aspectos de la vida. España entró al siglo XX en decadencia y con graves problemas internos.

Movimientos Literarios Principales

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea

Del Realismo a la Experimentación

La Narrativa Realista de los 50

En la década de los cincuenta, los cambios socioeconómicos influyeron en la producción literaria. La narrativa, a través del realismo, intentó reflejar la realidad para denunciar las desigualdades sociales. Dentro de este realismo social, encontramos dos tendencias:

  • El realismo objetivista: El narrador plasma escenas, personajes y sucesos sin dar su opinión. Su máxima expresión Sigue leyendo

El Culteranismo en la Literatura Barroca: Exuberancia y Belleza Formal

El Culteranismo en la Literatura Barroca

En este movimiento, la belleza formal es primordial, manifestándose en una ornamentación exuberante. Se trata de una poesía de la imaginación y los sentidos, que pretende crear un mundo de belleza absoluta trascendiendo la realidad. El asunto, aunque nimio, se reviste de un estilo esplendoroso. Se busca la belleza absoluta con la intención de llamar la atención sobre la propia lengua, utilizando numerosos recursos retóricos, especialmente la metáfora Sigue leyendo

Comunicación y Pseudocomunicación: Un Análisis desde las Escuelas Procesal y Semiótica

Comunicación y Pseudocomunicación

Introducción

La comunicación humana es compleja y, a la vez, la base fundamental de lo que somos. Sin el uso del lenguaje, es complicado pensar, por lo que la comunicación forma parte de la naturaleza humana. Existen dos tipos de comunicación: la plena y la pseudocomunicación.

La definición de comunicación tiene líneas principales que nos permiten determinar cuándo se produce el proceso de comunicación: intencionalidad, eficacia y significación. La comunicación Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Introducción

El Barroco, periodo que sucede al Renacimiento, se desarrolló en Europa y en los países hispanoamericanos durante el siglo XVII. Originalmente, el término, proveniente de las artes plásticas, tenía una connotación peyorativa al asociarse con la extravagancia, la exageración y el movimiento, contrastando con el equilibrio y orden renacentistas. Sin embargo, el Barroco representa una continuidad y evolución del Renacimiento.

Contexto Histórico Español

El Barroco español es una Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española (1975-2020): Autores y Obras

Tendencias de la Novela Española (1975-2020)

Autores y Obras

La novela española tardó en salir del experimentalismo propio de los 60. Lo hace en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, una novela policiaca donde se cometen una serie de asesinatos, siendo el primero de ellos el del industrial catalán Savolta. ¿Quién es el asesino? Todo ello en Barcelona, que se convierte en la auténtica protagonista de la historia.

Se vuelve al placer por contar, al interés por la trama Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta la Guerra Civil: Del Comercialismo a la Renovación

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939

Teatro Comercial

Hasta la Guerra Civil, el teatro español se dividía en dos corrientes principales: el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial, heredero del siglo XIX, se centraba en el entretenimiento del público y limitaba su crítica social. Dentro de este, encontramos:

  1. Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente (Los Intereses Creados, La Malquerida), se caracterizaba por su perfección técnica, pero con Sigue leyendo

Las Vanguardias en España: Contexto y Desarrollo

Contexto Histórico y Vanguardias Europeas

Contexto Histórico

El primer tercio del siglo XX en España estuvo marcado por grandes tensiones. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República (1930-1936) con avances sociales como el voto femenino, el matrimonio civil y el divorcio, y la Guerra Civil (1936-1939) que culminó con la dictadura de Franco (1939-1975), configuraron un periodo convulso.

Vanguardias Europeas

Simultáneamente, surgieron en Europa las vanguardias, movimientos Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La Dicotomía Teatral

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara dicotomía:

  1. Un teatro que triunfa por el favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos.
  2. Constantes intentos de renovación que, con excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido.

El Teatro Comercial

El teatro que gusta al público, el que triunfa, es continuador del teatro que imperaba a finales del siglo XIX. Se distinguen:

La Comedia Burguesa

Con Sigue leyendo