Análisis Literario de “El Decamerón” de Boccaccio

Análisis Literario de “El Decamerón”

Estructura y Marco Narrativo

El Decamerón es una colección de 100 cuentos narrados por siete damas y tres jóvenes en diez días. El narrador general relata cómo, durante la epidemia de peste florentina (1348), este grupo decide huir de la ciudad y refugiarse en el campo. Allí, para entretenerse, se reúnen para contarse historias, cantar y bailar.

Los 100 cuentos se agrupan en diez jornadas, cada una con un tema específico, excepto la primera y la novena, Sigue leyendo

Renovación Narrativa en el Siglo XX: Proust, Kafka y Joyce

RENOVACIÓN NARRATIVA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: KAFKA, PROUST, JOYCE, THOMAS MANN.

Marcel Proust

Marcel Proust: gran renovador de la narrativa francesa, autor de En busca del tiempo perdido, publicada en 7 entregas. Toda su obra responde a un plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y la primera madurez de un hombre. Sobre el argumento, Proust superpone episodios vinculados con la vida del protagonista, abordando un tema recurrente: la decepción, que queda reflejada en Sigue leyendo

El Teatro Español de 1939 a 1980: De la Posguerra a la Transición

La Posguerra (1939-1949)

Tras la Guerra Civil, la situación del teatro se puede calificar de catastrófica. Había sido un arma de propaganda y también de evasión durante la contienda y así había de permanecer en los primeros años 40. El gobierno franquista sabía que era un modo de expresión peligroso, por lo que ejerció una severa censura, contradictoria y miope muchas veces, pero que influyó de manera muy negativa no solo en los montajes, sino en la propia creación dramática, en eso Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta 1980: censura, realismo y experimentación


Tras la Guerra Civil, la situación del teatro se puede calificar de catastrófica. Había sido un arma de propaganda y también de evasión durante la contienda y así había de permanecer en los primeros años 40. El gobierno franquista sabía que era un modo de expresión peligroso, por lo que ejerció una severa censura, contradictoria y miope muchas veces, pero que influyó de manera muy negativa no solo en los montajes, sino en la propia creación dramática, en eso que denominamos autocensura. Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Características del Romanticismo

1. Origen en la crisis: Surge como producto de una profunda crisis ideológica y estética. El romántico protesta contra los valores burgueses, defendiendo el poder del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión. Se exalta el “yo” y la libertad.

2. Evasión de la realidad: El romántico escapa de la realidad que rechaza a través de la imaginación, encontrando refugio en países exóticos y la Edad Media.

3. Expresión de sentimientos: Expresa obsesivamente Sigue leyendo

Lengua y Literatura: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Literatura:


sistema conformado por el conjunto de obras literarias producidas hasta el momento presente y que se halla en constante interacción con los sistemas socio-histórico-culturales que rigen la forma de vida del conjunto de hombres que comparten un espacio y tiempo concretos. La obra literaria se concibe como un elemento del sistema literario; el autor la crea en un contexto determinado empleando como códigos el lenguaje literario y el genero en el que la enmarca, finalmente llega a través Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

La Sociedad y la Cultura en la Edad Media

Al principio, la península ibérica estaba dividida: al norte por los reinos cristianos y al sur por Al-Ándalus, fragmentado en varios reinos de Taifas. Los reinos cristianos obtuvieron la victoria definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). La sociedad española presentaba una doble división: en estados (clases sociales) y en grupos étnicos. Es, pues, una sociedad estamental y multiétnica.

Estados:

Exposición, Argumentación, Origen de la Vida y Genética: Un Resumen Completo

Clases de Exposición Según los Receptores

Divulgativos

El emisor se dirige a unos receptores heterogéneos y no especializados con la finalidad de informarles lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Es de fácil comprensión para el receptor común; va dirigido a un amplio sector del público y tanto la ordenación del contenido expuesto como la precisión de los términos empleados para ello van dirigidas en esta dirección.

Especializados

Tanto el emisor como el Sigue leyendo

Edgar Allan Poe: Maestro del Terror y el Misterio

Romanticismo y Simbolismo

Poe se sitúa entre los movimientos romántico y simbolista. El Romanticismo, desarrollado en la primera mitad del siglo XIX, se caracterizó por:

  • Culto al yo
  • Subjetivismo e individualismo
  • Renovación de temas y ambientes (nocturnos, fúnebres, fantásticos)
  • Tendencia al Romanticismo oscuro (personajes marcados por el fracaso, el mal y la locura)

Poe se relaciona con esta tendencia en cuentos como”Ligei” y”La caída de la casa Ushe”. Sin embargo, supera las concepciones románticas Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea

Se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas.

En la revisión de las ideas se ponen de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: