Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva y Circunstancia en su Filosofía

Introducción: La Filosofía Vital de Ortega y Gasset

La filosofía, para Ortega y Gasset, es algo vital, algo necesario para el ser humano. Se concibe como una actividad asistemática, nada rígida ni estructurada, sino flexible, abierta y vista como una propiedad esencial del ser humano en sociedad. Su valor intrínseco no reside necesariamente en la utilidad práctica inmediata. El objeto de la filosofía es el conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Esto abarca no solo las cosas que existen, Sigue leyendo

Ideas Clave de Maquiavelo, Descartes y Hume en Filosofía y Política

Maquiavelo y El Príncipe

Contexto histórico

  • Edad Media: Poder de monarcas e Iglesia.
  • Ciudades-estado (Florencia, Venecia, Milán).
  • Italia no unificada.
  • Florencia: República, gobierno de gremios.

Situación de Florencia

  • Invasiones de Francia y España.
  • Maquiavelo escribe El Príncipe (1513) con el objetivo de la unificación y defensa de Italia.

Ruptura con tradición medieval

  • Política separada de religión.
  • Medios para el poder:
    • Manipulación.
    • Mentira.
    • Traición.
    • Asesinato.
  • “El fin justifica los medios”.
  • Objetivo: Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Ortega y Gasset y Hannah Arendt

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

La realidad radical es la vida, pero a diferencia de Nietzsche, la vida y la razón no se oponen. Es posible un pensamiento radical que capta la realidad radical de la vida desde la razón. Este pensamiento no tratará más del ser, como lo uno, inmóvil, abstracto, sino que tratará de la vida como lo múltiple, temporal y concreto. Con esto, se aleja de Nietzsche y se acerca a la metafísica, que frente al ser, se preocupa por la existencia y los modos concretos de Sigue leyendo

Ideas Clave de John Locke sobre Estado, Libertad y Propiedad

Introducción a los Textos de Locke

En el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), John Locke establece una teoría del gobierno basada en el derecho natural, el contrato social y la soberanía popular, sentando las bases del liberalismo político. Describe el estado de naturaleza como una condición de igualdad y libertad, donde los individuos forman una sociedad civil para proteger sus derechos inalienables a la vida, la libertad y la propiedad.

Locke argumenta que la propiedad es un derecho Sigue leyendo

Descartes y el Método de la Duda: Un Enfoque Filosófico Profundo

EL MÉTODO

La razón podría alcanzar a conocerlo todo si lograra encontrar un método seguro. Descartes coloca al ser humano en el centro del mundo y de la filosofía. La razón puede alcanzar un conocimiento de todo lo que hay dándose un método a sí misma. El método que Descartes recomienda para la razón tiene su origen en las matemáticas (aunque se puede aplicar a todo el saber). La palabra método designa el camino para llegar al saber.

Preceptos del Método:

Conceptos Filosóficos Clave: Marx, Nietzsche y Arendt

Marx: Alienación e Ideología

El marxismo entiende el término de alienación en el contexto de la acción productivo-transformadora propia de la naturaleza humana. Marx considera que el ser humano no tiene naturaleza fija, sino que la única que la hace posible es la historia, y esta consiste en la humanización de la naturaleza a través del trabajo. El trabajo es una característica definitoria de lo humano, ya que implica varias posibilidades que lo hacen posible, como la apertura del hombre Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Marx, Platón y Nietzsche

Los autores que me dispongo a comparar son Marx y Platón en los ámbitos de la metafísica, el conocimiento, la antropología, la moral y la política, ya que son los aspectos generales que venimos trabajando durante todo el curso.

Comparativa Filosófica: Marx vs. Platón

Metafísica

Marx

Marx, por su parte, adopta una visión materialista. En lugar de ver la realidad última como trascendente, sostiene que la realidad es material y está determinada por las condiciones materiales y económicas de Sigue leyendo

Descartes y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Conocimiento y Ética

El Camino hacia el Yo según Descartes

En su ambición por desarrollar una nueva filosofía, Descartes pone en tela de juicio todos los conocimientos anteriores, buscando evitar caer en el error y establecer un principio firme y sólido del cual no quepa duda alguna. Este proceso sigue varios pasos:

  1. Sentidos: Descartes desconfía de los sentidos como fuente de conocimiento fiable, ya que a menudo nos engañan.
  2. Vigilia-Sueño: Cuestiona la capacidad de distinguir claramente entre el estado de vigilia Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Moral: Autonomía, Heteronomía y Corrientes Filosóficas

1. La Ética

1.1. La Ética como Filosofía Práctica

La ética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la acción humana. La respuesta a qué es la ética puede encontrarse en distintos autores, pero destacamos la perspectiva que ofrece Kant. La pregunta kantiana fundamental es: «¿Qué debo hacer?» («¿Cómo debo comportarme?»). Esta perspectiva ética se distingue de una moral tradicional que responde a lo circunstancial de cada sociedad.

Al margen de la distinción con la moral, Sigue leyendo

Simone de Beauvoir y Hannah Arendt: Reflexiones sobre Libertad, Género y Condición Humana

Texto sobre Simone de Beauvoir (Fragmento 1)

Introducción

El texto pertenece a la obra El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, filósofa existencialista francesa y figura clave del feminismo contemporáneo. En esta obra, Beauvoir examina las raíces de la opresión femenina desde una perspectiva existencialista y materialista. El fragmento seleccionado se centra en la alienación de la mujer como “la Otra” respecto al hombre, cuestionando los fundamentos culturales y sociales que han justificado Sigue leyendo