Tomás de Aquino y Maquiavelo: Filosofía, Política y la Búsqueda del Poder

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Esencia y Conocimiento

Cada uno de los entes creados está compuesto por la dualidad acto de ser y esencia. Dios, sin embargo, es el único ente en el que se da una simple identidad entre su ser y su esencia.

La Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino

Tomás de Aquino afirmó que es posible la demostración racional de la existencia de Dios. A juicio del filósofo dominico, hay cinco caminos o vías que permiten llegar a conocer racionalmente Sigue leyendo

Explorando la Confianza, la Humanidad y la Ley Divina: Perspectivas Cristianas

Confianza: El Fundamento de la Creencia

Todos creemos en conocimientos elementales sin haberlos verificado por nosotros mismos. En el colegio, todo lo que aprendimos fue por fiarnos de nuestros profesores. Más tarde, hemos podido verificar algunas de esas nociones por nosotros mismos, pero seguimos creyendo otras. Si de las ciencias pasamos a los principios esenciales que dan sentido a la vida, comprobamos que tampoco los sabemos, pero que los creemos. En realidad, es la **fe** la que hace posible Sigue leyendo

Nietzsche: Inocencia del Devenir, Transmutación de Valores y el Superhombre

Inocencia del Devenir

La filosofía tradicional siempre ha mostrado rechazo al devenir, a la naturaleza cambiante de las cosas. Por esto, Platón buscó ilusoriamente idealizar una realidad superior que poseyera inmutabilidad, eternidad y universalidad. En contraposición al rechazo de la filosofía tradicional por el mundo sensible, **Nietzsche** sostiene que el mundo del devenir (el cambio y las apariencias) es lo único real, sin que exista una realidad superior, ni una finalidad última en el Sigue leyendo

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Introducción: Contexto Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

El pensamiento de René Descartes (1596-1650) surge en un período de transición a la modernidad, marcado por crisis sociales, la Reforma Protestante y la revolución científica de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. El “Discurso del Método” de Descartes (1637) marca el inicio de la modernidad en la filosofía, superando la escolástica medieval. Aunque rompió con las tradiciones anteriores, su pensamiento fue influido por Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Circunstancia, Razón Vital y Tolerancia

Ortega y Gasset: Circunstancia y Perspectivismo

La publicación de Meditaciones del Quijote suele entenderse como el inicio del programa filosófico de Ortega y Gasset, que gira en torno a la circunstancialidad de lo humano. Más tarde, publica El espectador, con su famosa frase: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.

Las circunstancias han forjado al hombre de hoy, tanto las mayúsculas y trascendentales (como la filosofía griega), como las minúsculas y cercanas Sigue leyendo

Prioridad del Trabajo sobre el Capital: Doctrina Social de la Iglesia

Dimensión del Conflicto entre Trabajo y Capital

El esbozo de la problemática fundamental del trabajo, tal como se ha delineado en referencia a los primeros textos bíblicos, constituye, en cierto sentido, la misma estructura portadora de la enseñanza de la Iglesia. Esta enseñanza se mantiene sin cambios a través de los siglos, en el contexto de las diversas experiencias de la historia. Sin embargo, en el trasfondo de las experiencias que precedieron y siguieron a la publicación de la Encíclica Sigue leyendo

Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad: Principios Éticos para una Sociedad Justa

Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad: Principios Éticos Fundamentales

Bien Común: El conjunto de condiciones de la vida social y comunitaria que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y fácil de la propia perfección, alcanzar la plenitud y el desarrollo.

Solidaridad: Adhesión incondicional al otro en sus causas o empresas. Cuando soy solidario, juzgo al otro según su dignidad ontológica y no según su dignidad moral. Podemos afirmar que la solidaridad Sigue leyendo

Descartes: Método, Cogito y la Existencia Según el Racionalismo

El Método Cartesiano

Método: Descartes, filósofo del siglo XVII y padre de la filosofía moderna, buscaba un método que reformara la filosofía. Los silogismos, razonamiento deductivo basado en una verdad general, solo explicaban lo conocido, no investigaban nuevas verdades. El nuevo método cartesiano requería ideas seguras e indudables, como las verdades matemáticas.

Descartes rechazó el criterio de autoridad y la inducción, basando su método en las matemáticas y la razón. La verdad matemática, Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ética y Política en la Escolástica

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) fue un influyente filósofo y teólogo cristiano del siglo XIII, perteneciente a la Escolástica. Nacido en Nápoles, Aquino se rebeló contra el deseo familiar de una vida militar, ingresando en la orden de Santo Domingo. Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde fue introducido al Aristotelismo por su maestro, San Alberto Magno. Fue “Maestro de Teología” en París y en la Corte Pontificia, destacando entre sus Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Fundamentos, Duda Metódica y Clases de Ideas

El Método Cartesiano

René Descartes, buscando unificar el conocimiento y alcanzar la certeza matemática, propone un método que elimina la posibilidad de error. Este método se basa en la razón y en dos operaciones fundamentales:

  • Intuición: Conocimiento inmediato y evidente de conceptos claros y distintos, con absoluta certeza.
  • Deducción: Conexión de conceptos conocidos con certeza (intuiciones) para derivar nuevos conocimientos.

El método cartesiano se compone de cuatro reglas esenciales: Sigue leyendo