Postulados de la Razón Práctica y la Crítica de la Metafísica en Kant

Postulados de la Razón Práctica

Kant no señala que para los dos últimos postulados, uno no pudiera, físicamente, ser moral sin suponer la existencia de Dios y la inmortalidad del alma; indicando que los objetivos, fines o consecuencias de la moralidad no se realizarían.

Sin embargo, en la Crítica de la Razón Pura, Kant había mantenido la imposibilidad de un conocimiento sobre las ideas; es decir, de Dios, el alma o el mundo; y eso se sigue manteniendo.

Los postulados no pueden ser conocidos Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: La Razón Vital y la Perspectiva Histórica

Contexto Histórico-Cultural de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (1883-1955) vivió en una España convulsa. Fue testigo del paso de la Primera República a la Restauración borbónica, un sistema que marginaba políticamente al obrerismo, republicanismo y regionalismo. Estos movimientos encontraron voz durante la Segunda República, a la que Ortega inicialmente se unió, pero que culminó trágicamente en la Guerra Civil Española y el posterior régimen franquista. Ortega “toleró ideológicamente” Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Política

Filosofía de Platón

El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón afirma que existen dos mundos: el mundo sensible, donde vivimos, y el mundo de las Ideas. El mundo de las Ideas contiene objetos universales, inmutables y necesarios, que son la auténtica realidad. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

Sobre la creación del mundo, Platón sugiere que el Demiurgo, un artesano supremo, ordenó el caos primitivo del mundo sensible, modelando la materia para asemejarse Sigue leyendo

El Legado de Sócrates: Del Relativismo Sofista a la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

Tras la Filosofía Presocrática, el enfoque de la filosofía experimentó un cambio radical: de la naturaleza (physis) al hombre y su convivencia social (polis). Los protagonistas de este cambio fueron los Sofistas –sofista, pese a su connotación peyorativa actual, significa simplemente sabio–. Estos pensadores se conocen como “mercaderes de la sabiduría” por cobrar por sus clases, educando a la élite ateniense para el éxito en el ágora. Esta imagen, injusta, se debe a Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche rechaza la racionalidad filosófica europea, que culmina en el idealismo hegeliano. Atacó las consecuencias morales que esta provocó y que convirtieron al hombre occidental en un ser decadente, en un sentido peyorativo.

Crítica al Platonismo

La filosofía tradicional ha considerado al ser como algo estático, fijo, inmutable. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida; Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando Sigue leyendo

Filosofía Griega: Sócrates y Gorgias – Un análisis comparativo

Filosofía Griega: Sócrates y Gorgias

Sócrates (470-399 a. C.)

Influencias y Diferencias con los Sofistas

Sócrates recibe influencia de los sofistas, pero rechaza su pensamiento. Comparte con ellos:

  1. Abandono de la verdad y la naturaleza.
  2. Interés centrado en el ethos.
  3. Interés por el ser de las cosas, no por la totalidad.
  4. El conocimiento tiene interés práctico, orientado a desarrollar la virtud.

Se diferencia de ellos en:

  1. No entiende el saber como instrumento al servicio del éxito social, sino como Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

El Saber Filosófico: Tipos, Características, Disciplinas y Relevancia

El Saber Filosófico

Tipos de Saberes

Existen diferentes tipos de saberes, pero podemos hablar básicamente de tres:

  • Sentido común: Es un conocimiento ordinario, no reflexivo, espontáneo. Ninguna persona carece de él, porque está formado por verdades comunes a todos y prejuicios heredados. Es un conocimiento conformista y no critica los contenidos del sentido común. El sentido común es la base para otros saberes.
  • Saber científico: Es un conocimiento que explica las causas de las cosas que ocurren Sigue leyendo

Alienación en Marx: Tipos y Consecuencias

Alienación en Marx

La alienación religiosa

Aparece ante Marx como el modelo o paradigma de toda forma de pérdida de sí mismo o alienación del hombre. Marx sospecha que la religión es la forma o producto visible de toda una compleja conciencia ideológica que encubre una realidad social humana contradictoria y desgarrada. Se hace precisa una crítica de la religión que sea crítica dialéctica en la doble dimensión pública y privada de la doble religión.

La crítica de la religión en el Estado

Marx Sigue leyendo

Mito, Ciencia y Filosofía: Un Análisis Comparativo

1. Definición de Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en razonar y reflexionar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende. La tarea del filósofo consiste en analizar y reflexionar sobre conceptos como verdad, justicia, etc. La filosofía es un esfuerzo por pensar en uno mismo sobre cuestiones muy variadas, que tienen como denominador común al ser humano.

1.1 Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos aparecieron en el siglo VI a. C. El término filosofía proviene Sigue leyendo