El Régimen Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional

Relaciones internacionales y evolución del régimen

De la neutralidad a la no beligerancia

La Segunda Guerra Mundial condicionó de manera decisiva la consolidación del régimen franquista y su evolución política. Inicialmente, Franco declaró la neutralidad de España, ya que el país no estaba en condiciones de involucrarse en un nuevo conflicto. En esta primera etapa, la FET y de las JONS tuvo un papel hegemónico en el nuevo Estado nacionalsindicalista, una doctrina e ideología política Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II, Territorios y Conflictos Clave

Carlos I de España y V de Alemania: El Emperador de la Edad Moderna

¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

El rey que desempeñó también el título de emperador en Europa durante la Edad Moderna fue Carlos I de España, conocido en el resto de Europa como Carlos V de Alemania. Su reinado (1516-1556) marcó el inicio de la dinastía Sigue leyendo

La Transición de la Edad Media a la Era Moderna en la Península Ibérica: Reyes Católicos y Expansión Atlántica

Los Reinos Cristianos en la Alta Edad Media: Diversidad Cultural

Cristianos, Musulmanes y Judíos

Los hechos culturales más destacados fueron:

  • Analfabetismo generalizado en los reinos cristianos.
  • El cristianismo como ideología dominante; la Iglesia es el centro de las actividades intelectuales y la creación literaria.
  • Los estilos artísticos europeos llegan a la Península Ibérica a través del Camino de Santiago.
  • Copia de libros en los monasterios, como labor cultural más importante.
  • Influencia cultural Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Estructura Política de los Bandos y sus Consecuencias

Evolución política de la zona republicana

La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal

Entre julio y septiembre de 1936 se produjo la revolución que llevó al Estado republicano a tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra. Por un lado, estaban los poderes revolucionarios surgidos con el conflicto (juntas y comités obreros, y las milicias que formaron), que fueron claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Por otro lado, se encontraba Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1923): Constitución y Turno Pacífico

El Fin de la Primera República y el Golpe de Pavía

La República dio un claro vuelco conservador con el gobierno de **Castelar**, que al no tener mayoría en las Cortes y, temiendo ser destituido, había suspendido las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente. Ante esta situación, Figueras, Pi y Salmerón llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura para forzar su dimisión. La intención de estos era volver a controlar el gobierno y poder devolver al régimen republicano Sigue leyendo

El Nacimiento de la II República: Reformas y Crisis del Primer Gobierno (1931-1933)

Contexto Internacional y Oposición a la República

Las reformas que se pusieron en marcha en la II República provocaron la oposición de la oligarquía. Las tensiones y conflictos desembocaron en la Guerra Civil de 1936. A su vez, el periodo de la II República coincide con el crack de Wall Street de 1929.

La Gran Depresión, iniciada en 1930 en EE. UU. y extendida después al mundo, afectó tarde a la economía española, que solo empezó a notar los efectos hacia 1932. Sin embargo, la recesión Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Frente Popular al Estallido de la Guerra Civil

La Segunda República: La Etapa Final (1936)

Las elecciones de febrero de 1936 y la victoria del Frente Popular

A diferencia de lo ocurrido en 1933, la izquierda acudió unida a las elecciones de febrero de 1936. Se conformó una coalición electoral que agrupaba a los republicanos de izquierdas, el PSOE y el PCE, conocida como el Frente Popular. Su programa se basaba en dos puntos clave:

  • Decretar una amnistía para los presos de la revolución de 1934.
  • Restablecer la legislación reformista del primer Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración: Caciquismo y Fraude Electoral

El sistema político admirado por Cánovas era el inglés, basado en la alternancia de dos grandes partidos. Intentó implantar en España un sistema similar, el llamado sistema de turno pacífico, por el que los partidos se alternaban en el poder sin recurrir a la violencia. Cada partido debía respetar las reglas del juego: aceptar la Monarquía, la Constitución y la gestión gubernamental del otro, tanto desde la oposición como desde el poder. El origen de este turno se encuentra en el Pacto Sigue leyendo

Contexto Histórico y Literario de Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán

Introducción a Luces de Bohemia y el Esperpento

Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1924, aunque un par de años antes había aparecido en la revista España como el primer esperpento del autor.

Valle-Inclán, a sus cincuenta y ocho años, había evolucionado ideológicamente desde el Modernismo, manifestando su gusto por los carlistas, hasta adoptar pensamientos más radicales, alistándose en el Partido Comunista.

La obra se desarrolla en un contexto Sigue leyendo

Características y Expansión del Fascismo y el Nazismo en la Primera Mitad del Siglo XX

Introducción al Fascismo

El Fascismo es un movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX. Se caracterizó por la exaltación nacionalista y una actitud antidemocrática y autoritaria.

Características Fundamentales del Fascismo

  • Totalitarismo: El Estado está por encima de los intereses de los ciudadanos.
  • Exaltación del nacionalismo y del militarismo (creación de grupos paramilitares).
  • Existencia de un líder carismático que acapara Sigue leyendo