España en el Siglo XX: Del Revisionismo Político a la Dictadura de Primo de Rivera

1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

1.1. El Regeneracionismo

Descontentos con el régimen de la Restauración, protagonizan un movimiento intelectual y social, crítico contra el sistema que se conoce como regeneracionismo.

  1. El regeneracionismo social y económico: Reúne el malestar de las clases ‘productoras’. Su principal figura es Joaquín Costa.
  2. En el aspecto político: El regeneracionismo aspira a sacar a España de la podredumbre y hundimiento moral causado por la “vieja Sigue leyendo

Historia de España: De la Primera Guerra Carlista a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II (1833-1868) y la Consolidación del Liberalismo

1. Antecedentes Históricos

Fernando VII fallece en 1833. La infanta Isabel, princesa de Asturias, era la heredera. Su reinado efectivo comienza en 1843, cuando ella cumple la mayoría de edad. Mientras tanto, se abre en España una regencia, primero ejercida por María Cristina de Borbón y luego por Espartero. Los años del reinado de Isabel II supondrán la consolidación de la revolución liberal burguesa en España.

2. La Sigue leyendo

La Transición Histórica: Economía, Sociedad y Política del Antiguo Régimen al Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructuras y Transformaciones

Demografía Antigua: Rasgos y Equilibrio Inestable

Este comportamiento demográfico antiguo presentaba los siguientes rasgos:

  • Escaso crecimiento vegetativo: Condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.

Este patrón generaba un inestable equilibrio poblacional.


La Economía Agraria del Antiguo Régimen

La economía poseía una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos Sigue leyendo

La Formación de España: Expansión Territorial y Consolidación de los Reinos Cristianos (711-1492)

En la Península Ibérica convivieron durante más de siete siglos cristianos y musulmanes, experimentando periodos de coexistencia pacífica y de intensos enfrentamientos. Los comienzos estuvieron marcados por un claro predominio musulmán, seguidos de una fase de equilibrio y, finalmente, de otra de predominio cristiano, que culminó en 1492 con la conquista de Granada.

1. Nacimiento y Consolidación de los Núcleos Cristianos

Tras la invasión musulmana de la Península, quedaron sin ocupar distintas Sigue leyendo

Las Grandes Crisis del Periodo de Entreguerras: Hiperinflación, Crac del 29 y el Auge del Fascismo

Cuando Muere el Dinero (Adam Ferguson)

Autor

Adam Ferguson, es un autor, periodista y político británico del Partido Conservador que formó parte del Parlamento Europeo.

Tipo de Fuente

Es un fragmento del libro Cuando muere el Dinero, publicado en 1984. Es una fuente secundaria, puesto que está escrita posteriormente a los hechos por un autor externo, y comenta los precios de distintas cosas tras la hiperinflación que sufrió Alemania debido a los excesivos castigos que se le impusieron en el Tratado Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Fases y Legado Histórico del Conflicto

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia reciente de España, representando una confrontación de ideologías de carácter muy diverso.

Interpretaciones sobre las Causas del Conflicto

Las causas de la Guerra Civil pueden interpretarse de diversas maneras:

  • Inevitable confrontación: Algunos pensaban que la guerra era inevitable y que las causas residían en la necesidad de poner fin al desorden y al peligro Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Fría: Orígenes, Fases y Colapso de la URSS

1. La Formación de Bloques Antagónicos

Tras el fin de la II Guerra Mundial, se desarrolló la Guerra Fría, que fue un enfrentamiento entre los dos principales sistemas políticos, económicos y sociales: el Capitalismo y el Comunismo. Este enfrentamiento fue muy peculiar, ya que se evitó en todo momento la confrontación directa entre las dos grandes potencias (EE. UU., el Capitalismo, y la URSS, el Comunismo). En lugar de ello, se intentó extender el sistema que representaban por los diferentes Sigue leyendo

La Reforma Agraria y la Nueva Sociedad de Clases en la España del Siglo XIX

La Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

El sector agrario vivió en el siglo XIX una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a Napoleón (Siglos XVII-XIX)

El Antiguo Régimen y sus Contradicciones

Crisis Demográfica y de Subsistencia

Población Estancada: La población crece más rápido que la producción debido a malas cosechas, enfermedades y epidemias, lo que provoca la crisis de subsistencia. La escasez de alimentos aumenta el acaparamiento por parte de los comerciantes para venderlos más caros. Esto genera un malestar que provoca las conocidas como las revueltas del pan.

El Impulso de la Burguesía Urbana

La sociedad agraria impulsa nuevas técnicas Sigue leyendo

Causas, Consecuencias y Contexto Histórico de la Gran Guerra y la Depresión de 1929

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas de la Guerra

  1. Las rivalidades territoriales entre los países europeos

    • La cuestión de **Alsacia-Lorena** enfrentaba a Francia y Alemania por los intentos de germanización de este territorio.
    • **Polonia**, repartida entre potencias, buscaba reconstruir su antiguo estado.
    • Los **Balcanes**: Serbia, Austria y Rusia ganaban importancia a costa del Imperio Turco.
  2. Las rivalidades económicas

    Desde finales del siglo XIX, Alemania se convirtió en una amenaza para la Sigue leyendo