La Transición Española: Hitos y Transformaciones

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Constitucional

1. Introducción: El Fin del Franquismo y el Inicio de una Nueva Era

La transición española hacia la democracia se inicia formalmente el 20 de noviembre de 1975, con el fallecimiento de Francisco Franco, y la proclamación de Juan Carlos I como Rey el 22 de noviembre de 1975. En este momento, el Estado se encontraba firmemente controlado por los aparatos del régimen franquista: el ejército, la administración y las fuerzas Sigue leyendo

El Camino al Tercer Reich: Weimar, Hitler y la Expansión Alemana

La República de Weimar y los Orígenes del Nazismo

La República de Weimar fue el sistema político que gobernó Alemania desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918 hasta la llegada al poder de Adolf Hitler y el Partido Nazi en 1933. Durante este período, Alemania experimentó una serie de desafíos políticos, económicos y sociales, lo que contribuyó al ascenso del nazismo.

Después de la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: Reformas, Liberalismo y Revoluciones

El Reinado de Isabel II: La Década Moderada (1844-1854)

Las bases políticas del reinado isabelino se caracterizaron por un liberalismo moderado, consolidado durante la conocida como Década Moderada.

Bases Políticas del Liberalismo Moderado

La Constitución Conservadora de 1845

En esta Constitución se afirmó la soberanía compartida y se ampliaron los poderes de la Corona: el Rey podía nombrar y separar a los Ministros, nombrar a los Senadores, se implantó un sufragio censitario muy restringido, Sigue leyendo

Historia de España: El Periodo de Regencias de Isabel II

El Reinado de Isabel II: Periodo de Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II se divide en dos periodos principales: la minoría de edad o periodo de las Regencias, que abarca la Regencia de María Cristina de Nápoles (o de Borbón) y, posteriormente, la Regencia de Espartero (1833-1843); y la mayoría de edad o Reinado efectivo (1843-1868).

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Este periodo coincidió con la Primera Guerra Carlista. La regente se apoyó en los liberales, a pesar de que Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía de los Austrias

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. El Emirato y el Califato de Córdoba

Aprovechando la crisis de la monarquía visigoda (disputa entre los partidarios de Don Rodrigo y los hijos de Witiza), en el año 711 un ejército de musulmanes (predominantemente bereberes) desembarcó en la Península y derrotó a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. La ocupación de la Hispania visigoda fue rápida, gracias a los pactos y capitulaciones y a la indiferencia de la población. No Sigue leyendo

Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revolución Francesa, Industrial y Movimientos Sociales

La Revolución Francesa

Causas Inmediatas de la Revolución

Crisis Financiera de la Monarquía

  • Los ingresos de la monarquía fueron consumidos casi por completo por su creciente deuda.
  • Los bancos rechazaron solicitudes de crédito adicional.
  • Las reformas fiscales que gravaban los privilegios eran la única forma de obtener ingresos.

Crisis Política

  • Los notables presionaron a la Junta General de Estados para que aprobara nuevos impuestos.
  • Luis XVI accedió a convocar los Estados Generales para mayo de 1789. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, se estableció el Pacto del Pardo, un acuerdo clave para apoyar la regencia de su viuda, María Cristina de Habsburgo. Este pacto institucionalizó el sistema del turnismo, que alternaba en el poder a los partidos de Cánovas y Sagasta, excluyendo al resto de formaciones políticas del juego electoral. La oposición estaba formada por los carlistas y los republicanos, Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España: Funcionamiento y Constitución

TEMA: LA RESTAURACIÓN

1. Introducción

Tras el convulso período del Sexenio Revolucionario y la efímera Primera República, la monarquía borbónica fue restaurada en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Antonio Cánovas del Castillo, defensor de restaurar la “monarquía legítima” de los Borbones, articuló un nuevo sistema político, basado en la Constitución de 1876, que recibe el nombre de la Restauración. Este sistema perduró desde 1874 hasta 1923, año en que se implantó Sigue leyendo

Revoluciones Históricas: Impacto Duradero en Sociedad, Economía y Ambiente

Preguntas Frecuentes sobre Revoluciones Históricas y su Impacto Actual

Explora las claves de la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y las distintas fases de la Revolución Industrial. Descubre cómo estos eventos históricos moldearon nuestra sociedad, economía y medio ambiente, y cómo sus legados persisten en los desafíos y valores de hoy.

Revolución Francesa e Independencia de EE. UU.

¿Cuál es la fecha simbólica de la Revolución Francesa?

14 de julio de 1789.

¿Quién Sigue leyendo

Transformaciones en la Monarquía Hispánica: De Carlos I a los Borbones

Comparativa de los Imperios de Carlos I y Felipe II: Desafíos y Legado

A comienzos del siglo XVI, con Carlos I, llegó al trono de la Corona de Castilla y Aragón la dinastía de los Austrias. Tanto con Carlos I como con Felipe II, España se consolidó como la potencia hegemónica de Europa. Sin embargo, el siglo XVII fue un periodo de crisis económica y demográfica, marcando el inicio del gobierno de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El vasto Imperio de Carlos I

Carlos I, Sigue leyendo