Historia de España y Biogeografía: Factores, Flora y Dinastías (Siglos XV-XIX)

Historia de España: De la Unificación a la Crisis del Imperio (Siglos XV-XIX)

3.1. El Reinado de los Reyes Católicos y la Unificación Dinástica

El reinado de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) fue el punto de partida de la Edad Moderna en la historia peninsular. Todo comenzó con la unión dinástica, cuando Isabel y Fernando se casaron en Valladolid en 1469. De forma secreta, y con el incumplimiento isabelino del Tratado de los Toros de Guisando (por el que Sigue leyendo

Estructura del Antiguo Régimen: Economía, Sociedad Estamental y Absolutismo

I. La Economía del Antiguo Régimen

2. Una industria poco tecnificada

La actividad manufacturera en las ciudades estaba dirigida por los gremios, agrupaciones de artesanos de origen medieval que controlaban la profesión en régimen de monopolio. La artesanía tuvo escasa innovación tecnológica hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres donde se realizaban todas las labores de producción.

Sistemas de producción industrial en el siglo XVIII

En el siglo Sigue leyendo

Momentos Clave en la Historia de España: De Al-Ándalus a la Ilustración

Etapas de la Dominación Musulmana: Al-Ándalus

La dominación musulmana en la Península Ibérica, conocida como Al-Ándalus, se extendió desde el 711 hasta 1492 y se divide tradicionalmente en las siguientes etapas principales:

  1. Emirato dependiente de Damasco (711-756)

    Al-Ándalus es una provincia del Califato Omeya con capital en Damasco, gobernada por emires.

  2. Emirato independiente de Córdoba (756-929)

    Establecido por Abderramán I (un omeya superviviente), se independiza políticamente de Oriente, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica (1874-1902): Claves del Sistema Canovista y la Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Origen y Consolidación del Sistema Canovista

Preparación y Proclamación de Alfonso XII

La Restauración Borbónica fue posible gracias al trabajo de preparación de Antonio Cánovas del Castillo durante el Sexenio Democrático. El objetivo principal era situar en el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. En este momento, Emilio Castelar era jefe de gobierno y empezaba a consolidarse el partido Alfonsino (conservador), apoyado por parte del Ejército, la burguesía Sigue leyendo

El Régimen Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional

Relaciones internacionales y evolución del régimen

De la neutralidad a la no beligerancia

La Segunda Guerra Mundial condicionó de manera decisiva la consolidación del régimen franquista y su evolución política. Inicialmente, Franco declaró la neutralidad de España, ya que el país no estaba en condiciones de involucrarse en un nuevo conflicto. En esta primera etapa, la FET y de las JONS tuvo un papel hegemónico en el nuevo Estado nacionalsindicalista, una doctrina e ideología política Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II, Territorios y Conflictos Clave

Carlos I de España y V de Alemania: El Emperador de la Edad Moderna

¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

El rey que desempeñó también el título de emperador en Europa durante la Edad Moderna fue Carlos I de España, conocido en el resto de Europa como Carlos V de Alemania. Su reinado (1516-1556) marcó el inicio de la dinastía Sigue leyendo

La Transición de la Edad Media a la Era Moderna en la Península Ibérica: Reyes Católicos y Expansión Atlántica

Los Reinos Cristianos en la Alta Edad Media: Diversidad Cultural

Cristianos, Musulmanes y Judíos

Los hechos culturales más destacados fueron:

  • Analfabetismo generalizado en los reinos cristianos.
  • El cristianismo como ideología dominante; la Iglesia es el centro de las actividades intelectuales y la creación literaria.
  • Los estilos artísticos europeos llegan a la Península Ibérica a través del Camino de Santiago.
  • Copia de libros en los monasterios, como labor cultural más importante.
  • Influencia cultural Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Estructura Política de los Bandos y sus Consecuencias

Evolución política de la zona republicana

La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal

Entre julio y septiembre de 1936 se produjo la revolución que llevó al Estado republicano a tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra. Por un lado, estaban los poderes revolucionarios surgidos con el conflicto (juntas y comités obreros, y las milicias que formaron), que fueron claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Por otro lado, se encontraba Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1923): Constitución y Turno Pacífico

El Fin de la Primera República y el Golpe de Pavía

La República dio un claro vuelco conservador con el gobierno de **Castelar**, que al no tener mayoría en las Cortes y, temiendo ser destituido, había suspendido las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente. Ante esta situación, Figueras, Pi y Salmerón llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura para forzar su dimisión. La intención de estos era volver a controlar el gobierno y poder devolver al régimen republicano Sigue leyendo

El Nacimiento de la II República: Reformas y Crisis del Primer Gobierno (1931-1933)

Contexto Internacional y Oposición a la República

Las reformas que se pusieron en marcha en la II República provocaron la oposición de la oligarquía. Las tensiones y conflictos desembocaron en la Guerra Civil de 1936. A su vez, el periodo de la II República coincide con el crack de Wall Street de 1929.

La Gran Depresión, iniciada en 1930 en EE. UU. y extendida después al mundo, afectó tarde a la economía española, que solo empezó a notar los efectos hacia 1932. Sin embargo, la recesión Sigue leyendo