España en Crisis: Descomposición del Sistema y Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de 1917 y Descomposición del Sistema

Crisis de 1917: España, neutral en la Primera Guerra Mundial, experimentó un crecimiento económico impulsado por la demanda de textiles y metalurgia. Sin embargo, la inflación superó el aumento de los salarios, desencadenando la crisis de 1917. Tras la guerra, España enfrentó dificultades económicas. Una protesta militar exigió ascensos por méritos en lugar de antigüedad. La crisis política llevó al gobierno de Romanones a clausurar las Cortes, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En esta etapa se consolidó la división de los liberales en dos corrientes:

  • Liberales moderados: fortalecer la corona ante la soberanía nacional y sufragio muy limitado.
  • Liberales progresistas: limitar el poder del rey a favor del Parlamento y favorables a las reformas sociales.

El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Con la muerte de Fernando VII, María Cristina accedió al trono en calidad de regente, provocando el rechazo de los partidarios de Carlos Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Tensiones (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Periodo de Cambios y Conflictos (1931-1936)

El Advenimiento de la República

En 1931, se celebraron elecciones municipales en España, donde se evidenció que una buena parte de los electores apostaban por un cambio de régimen. La República fue proclamada en muchas ciudades y, ante ello, Alfonso XIII renunció a su poder y se dirigió al exilio. En Madrid se proclamó la Segunda República Española. En Cataluña, también ganó este cambio de régimen y venció Sigue leyendo

La Desamortización en España: Orígenes y Etapas en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Social en la España del Siglo XVIII

España en el siglo XVIII era una sociedad agraria, donde la principal actividad económica era la agricultura. El 80% de la población vivía y trabajaba en el campo. Existían dos formas fundamentales de propiedad agraria que dividían a España:

  • La España del minifundio: Se extendía por Castilla y León, País Vasco, la cornisa cantábrica y Aragón. Desde el punto de vista de la producción, era débil y poco productiva, limitándose Sigue leyendo

El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes y Etapas Clave

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, se inicia en Melilla un pronunciamiento militar con el objetivo de restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista. Los sublevados buscaban poner fin a las reformas económicas y sociales impulsadas por el gobierno del Frente Popular. El general Emilio Mola, gobernador militar en Navarra, fue el cerebro y organizador del golpe, mientras que el general José Sanjurjo, exiliado Sigue leyendo

Evolución Económica y Social en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Siglo XIX y Principios del XX

Transformaciones Económicas

La economía española del siglo XIX estuvo condicionada por tres factores principales:

  • Los obstáculos que dificultaban las comunicaciones.
  • La escasez de fuentes de energía y materias primas.
  • La escasez de capital.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

La desamortización de Mendizábal (1836) tuvo tres objetivos:

  1. Conseguir capitales para amortizar parte de la deuda pública.
  2. Un objetivo Sigue leyendo

España Medieval: Del Califato a los Reinos Cristianos

La España Medieval

El dominio musulmán en la península ibérica

A principios del siglo VIII, la monarquía visigoda se hallaba en luchas internas. La proclamación de Rodrigo como rey propició que un grupo de nobles, partidarios de otro pretendiente, reclamara la ayuda de los norteafricanos. De esta manera, tropas beréberes derrotaron al rey visigodo y ocuparon el territorio peninsular. El avance musulmán tuvo su límite en las zonas montañosas cantábricas y Pirineos. En esta zona se situó Sigue leyendo

Cooperación e Integración Económica: De Mercantilismo a la Unión Europea

Mecanismos de Cooperación e Integración Económica

Las formas de relación o cooperación entre países a lo largo de la historia han ido evolucionando hacia una mayor integración económica, como se aprecia en el siguiente esquema:

  • Mercantilismo: Su objetivo era limitar el comercio internacional. Lo importante era exportar para acumular metales preciosos, pero había que limitar las importaciones.
  • Librecambismo: Se propone fomentar el comercio internacional, reduciendo al máximo todas las medidas Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Proceso de Elaboración y Características

El Proceso de Elaboración y Aprobación de la Constitución de 1978 y sus Características Esenciales

Desde la muerte de Franco en 1975, se inicia un proceso de Transición desde la dictadura militar hacia la democracia. Los factores que facilitaron este proceso fueron: la sociedad española, que ahora miraba hacia Europa; el franquismo en crisis, dividido entre aperturistas e inmovilistas; la oposición al régimen, que en su mayoría apostó decididamente por una transición pacífica; y el rey, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Estabilidad, Constitución y Caciquismo

El Régimen Político de la Restauración

El régimen político de la Restauración comienza cuando las elecciones de la I República en 1874 son ganadas por los conservadores o moderados, que rechazan la constitución republicana de 1873 y comienzan a elaborar un nuevo régimen político que se va a prolongar hasta 1923 y que abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902, esposa y reina de Alfonso XII) y el reinado de Alfonso XIII desde 1902 hasta 1923. Sigue leyendo