El Escenario Político de la Segunda República Española: Partidos y Fundamentos

La II República: Fundamentos del Nuevo Sistema Político Republicano

La República se proclamó el 14 de abril de 1931. Se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Lo primero que hicieron fue incautar todos los bienes de Alfonso XIII y comenzar a preparar las primeras elecciones para la formación del primer gobierno republicano.

Base Principal de la II República: Partidos Políticos

A) Grupos Fascistas

  • J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista): Fundado en 1931 Sigue leyendo

Repaso de Historia Española: Fechas, Personajes y Eventos Cruciales

Cuestionario de Historia de España: Hechos y Conceptos Clave

Enumera las etapas de Al-Ándalus.

  • Emirato Dependiente o de Damasco (714-756)
  • Emirato Independiente (756-926)
  • Califato de Córdoba (929-1031)
  • Reinos de Taifas
  • Reino Nazarí de Granada

Enumera los reyes de España del siglo XVII. Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Fecha de la Batalla de Poitiers. 732.

Nombre de la cueva con pintura rupestre española. Altamira (Cantabria).

Emperador que finalizó la conquista de Hispania. Augusto.

Fecha del Tratado Sigue leyendo

España en Crisis: La Guerra de Independencia y el Nacimiento del Liberalismo (1808-1813)

Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española

Contexto Internacional y Nacional

Situación Internacional

Las ideas de la Ilustración, con pensadores como Rousseau (quien defendía la soberanía popular), Montesquieu (proponente de la separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial) y Voltaire (abanderado de la separación entre Iglesia y Estado), influyeron profundamente en la Constitución de la independencia de Estados Unidos (1776) y en la de la Revolución Francesa (1789).

Situación Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Modernización en la España del Siglo XIX: Agricultura, Industria y Redes de Comunicación

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX

Durante los primeros sesenta años del siglo XIX, se aplicó un programa político liberal para el campo español. Sus características principales fueron:

  • Desamortizaciones eclesiásticas y civiles: Proceso de expropiación y venta de bienes de la Iglesia y de los municipios.
  • Libertad de salarios y contratación: Supuso el fin de los gremios y la liberalización del mercado laboral.
  • Cercamiento de las propiedades: Delimitación y privatización Sigue leyendo

Imperialismo y Colonialismo: Orígenes y Consecuencias del Movimiento Obrero

La Formación de Imperios Coloniales: Causas del Imperialismo

La expansión imperialista del siglo XIX fue un fenómeno complejo impulsado por diversas motivaciones. El dominio de los mares y la posesión de colonias se convirtieron en un claro signo de poder político y prestigio internacional. Las colonias, además, funcionaron como enclaves estratégicos para las potencias europeas, incrementando su poder militar en todos los continentes. Los territorios conquistados también permitieron el establecimiento Sigue leyendo

Historia Universal: Desde la Prehistoria hasta la España Medieval

La Prehistoria: Origen, Evolución y Sociedades Antiguas

El Proceso de Hominización y los Primeros Pasos

La Prehistoria hace referencia al periodo histórico que comprende desde la aparición del primer homínido hasta la aparición de la escritura. En cuanto al proceso de hominización, una de las teorías más aceptadas es la que localiza dicho origen en el continente africano, concretamente en el Gran Valle del Rift. Allí se produjo una gran fractura geológica que causó un hundimiento del terreno, Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Lucha Ideológica en España

La Primera Guerra Carlista: Orígenes y Contendientes

Durante los últimos años de vida de Fernando VII ya se planteó un problema por la sucesión al trono que, tras la muerte del rey, contribuyó a desencadenar una guerra civil en España. Cuando en septiembre de 1833 muere Fernando VII, su hermano Carlos reclamó los derechos a la corona contra la pequeña princesa Isabel, de tres años de edad. Se produjeron, en distintos lugares de la Península, numerosos levantamientos armados en favor de Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Española: De Carlos IV a la Primera Guerra Carlista

1. La Monarquía de Carlos IV y la Invasión Napoleónica

El reinado de Carlos IV se caracterizó por la debilidad del monarca, quien delegó el poder en sus ministros ilustrados y, de manera crucial, en Manuel Godoy. La elección de Godoy, un joven militar, reflejaba la desconfianza de Carlos IV en la nobleza cortesana y su búsqueda de lealtad personal. En este contexto, España declaró la guerra a la Francia revolucionaria, sufriendo una derrota que subordinó la política española a los intereses Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-2000)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El proceso de transformación política del franquismo hacia la democracia en España fue un periodo crucial. El país pasó de una dictadura a un sistema democrático. Se impuso la vía de la reforma, que no alteró las estructuras socioeconómicas, pero sí propició un cambio profundo en la cultura y la mentalidad de los españoles, quienes recobraron de forma permanente sus libertades.

Factores Clave de la Transición Española

La Transición Sigue leyendo

El Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y las Transformaciones del Antiguo Régimen

Poder Político: El Absolutismo Monárquico

El Absolutismo Monárquico fue un sistema político en el que el monarca ostentaba el poder absoluto, concentrando en su persona todos los poderes del Estado. Gobernaba y dirigía la política exterior, dictaba leyes y administraba justicia. No se sometía a ningún tipo de control ni compartía el poder; todos los habitantes estaban sometidos a su autoridad.

Los monarcas eran asistidos y asesorados por Consejos, ministros y secretarios. Contaban con un Sigue leyendo