Historia de España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la Transición Democrática

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado en un contexto de aparente estabilidad política bajo el sistema de la Restauración, aunque este ya presentaba claros síntomas de agotamiento. El turnismo entre conservadores y liberales se veía cuestionado por el fraude electoral, el caciquismo y la falta de líderes tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Además, la intervención directa del rey en la política, el papel creciente Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en la Historia de España

1. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil, se instauró en España la dictadura franquista, que se mantendría hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Franco, ante todo militar, forjó su carácter autoritario en la Guerra de Marruecos, destacando por su severidad y disciplina. Su pensamiento político estaba más anclado en el pasado que en proyectos de futuro, idealizando los tiempos de los Reyes Católicos y mostrando un profundo Sigue leyendo

El Frente Popular y las Elecciones de 1936: Reformas y Polarización en la Segunda República

Introducción

El texto presentado es un fragmento de un manual educativo que aborda el contexto político y social de la Segunda República Española, específicamente el regreso al poder de la izquierda con el Frente Popular en 1936. El contenido se divide en dos partes fundamentales: el programa político del Frente Popular y el resultado de las elecciones generales de febrero de 1936. Este periodo marca un momento decisivo en la historia de España, caracterizado por la fuerte polarización ideológica, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Evolución y Legado de la Dictadura

Características del Régimen Franquista

El franquismo fue un régimen autoritario y militar de derechas con una configuración ideológica compleja y heterogénea. Su objetivo era crear un gobierno renovador que se opusiera a la democracia liberal.

El nuevo régimen se caracterizó por:

  • Concentración de poderes en Franco (Caudillo, Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los tres Ejércitos…). Se caracterizaba por ser antidemocrático, autoritario y por la ausencia de libertades. Sigue leyendo

Compendio de Conceptos Históricos Clave: Del Siglo XIX a la Guerra Fría

Conceptos Clave de Historia Contemporánea

Este compendio aborda definiciones esenciales y eventos significativos que marcaron la historia contemporánea, desde movimientos políticos y económicos hasta conflictos bélicos y transformaciones sociales.

La Joven Italia

Movimiento político fundado en 1831 por el ideólogo de la unificación italiana, Giuseppe Mazzini, con el objetivo de difundir la idea de que Italia debía convertirse en una República unificada.

Forma de Estado en la Constitución Sigue leyendo

Historia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Causas, Fases y Legado

Orígenes y Causas de la Guerra

El Expansionismo Nazi y Fascista

El expansionismo fascista y nazi y la crisis económica de los años treinta fueron el caldo de cultivo perfecto para el estallido de la Guerra Mundial.

La llegada de Hitler al poder en 1933 provocó su abandono de la Sociedad de Naciones y el inicio de su expansionismo. En 1935, Hitler se anexionó El Sarre, que estaba bajo control francés, y al mismo tiempo restableció el servicio militar obligatorio.

Mientras, la Italia fascista invadía Sigue leyendo

Hitos Legislativos y Políticos del Franquismo: Un Recorrido por las Leyes Fundamentales y la Oposición

Documento 17: Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Ficha Técnica

  • Tipo de texto: Histórico primario, Ley, texto jurídico-político.
  • Autor: Colectivo (el Gobierno).
  • Destino: Dirigido a un colectivo, con finalidad pública.
  • Época: Madrid, 13 de febrero de 1939.

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas

El texto aborda una ley del régimen franquista cuyo objetivo era sancionar a quienes no apoyaron el golpe militar y al Movimiento Nacional. Se acusaba a republicanos, partidos de izquierda Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática (1959-2011)

El Franquismo Tardío y sus Transformaciones (1959-1975)

Viraje Económico y Desarrollismo (1959-1973)

Con el Plan de Estabilización de 1959, el Franquismo abandonó la autarquía y adoptó medidas de estabilización y liberalización económica, impulsadas por tecnócratas. Esto permitió un crecimiento económico significativo durante los años sesenta, con una fuerte expansión industrial y turística. La entrada de capital extranjero, el turismo y las remesas de emigrantes compensaron el déficit Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Evolución y Legado de la Dictadura

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Orígenes de la Dictadura

Tras la victoria en la Guerra Civil Española, se estableció en España una dictadura personal dirigida por Francisco Franco, basada en varios pilares ideológicos:

  • Antiliberalismo: Rechazo a la democracia parlamentaria y a la división de poderes.
  • Anticomunismo: Especialmente reforzado en el contexto de la Guerra Fría.
  • Autoritarismo de inspiración fascista: Culto al líder y militarización de la sociedad.
  • Nacionalcatolicismo: Alianza Sigue leyendo

Términos Históricos Esenciales de España: Siglos XVIII-XX

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia (1808-1814)

Motín de Aranjuez

Revuelta popular ocurrida en marzo de 1808 en Aranjuez, instigado por nobles y partidarios de Fernando VII contra el valido Manuel Godoy y el rey Carlos IV. Este evento provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Aceleró la crisis de la monarquía borbónica y facilitó la intervención napoleónica en España.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo secreto firmado en octubre Sigue leyendo