Modelos Económicos y Sociales Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1960s)

– Economía y sociedades de posguerra (1945-1960s)

El milagro occidental

Tras la Segunda Guerra Mundial (SGM), los principios del liberalismo habían fracasado para los países y para garantizar la paz mundial. Asimismo, las alternativas fascista y nazi habían demostrado su naturaleza autodestructiva. En 1945 surgirían dos grandes modelos: el liberalismo reformado, representado por EE. UU., y la autarquía socialista de la URSS. En la Guerra Fría se buscó cuál proporcionaba mejor calidad de Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y la Segunda República Española

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Tras la dimisión el 28 de enero de 1930 de Primo de Rivera, el rey nombró nuevo presidente del Consejo de Ministros al general Dámaso Berenguer. Pero este, a pesar de sus primeras medidas, transmitía una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de dictablanda. Ortega y Gasset publicó un artículo titulado “El error Berenguer” en el que concluía con la frase: La monarquía debe ser destruida.

En este contexto, los partidos nacionalistas Sigue leyendo

La Constitución de 1978 y los Primeros Gobiernos de la España Democrática

Introducción

Pese a todas las dificultades (crisis económica internacional, terrorismo, conflictividad social, intentos de involucionismo), durante la Transición política se estableció en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva estructura social del país (predominio de la clase media) y al consenso alcanzado por las principales fuerzas políticas, reflejado en la Constitución de 1978. Se consolidó así un periodo de normalización política, crecimiento Sigue leyendo

España 1788-1833: Reinados, Guerra y Revolución Liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788 se produjo la muerte de Carlos III y la subida al trono de su hijo Carlos IV. Debemos recordar que en estos momentos España se encontraba inmersa en las estructuras del Antiguo Régimen. Cuando al año siguiente estalló en Francia la revolución contra estos principios, la política exterior española adoptó diversas posturas según el dirigente y las circunstancias del momento:

  • Floridablanca (1789-1792) mantuvo una actitud de neutralidad hacia Francia Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España: Descubrimiento de América y Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939)

10.4. La sublevación militar y el estallido de la guerra

La Guerra Civil (1936-39) fue el resultado de una combinación de factores (desigualdades económicas y sociales, radicalización ante la religión y el clero, violentas confrontaciones entre ideologías políticas opuestas…) que provocaron una profunda división en la sociedad española.

La sublevación militar comenzó el 17 de julio de 1936, pero la conspiración militar se inició como consecuencia Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis Borbónica al Estado Liberal

Crisis de la Monarquía Borbónica y Guerra de Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis política y económica. La influencia de la Revolución Francesa generó una reacción conservadora en España, mientras que la figura de Manuel Godoy como valido real generó descontento entre la nobleza y el pueblo. La invasión napoleónica de 1808 y las subsiguientes abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y Fernando VII cedieron sus derechos a José Sigue leyendo

Momentos Clave del Cambio Político en España (1975-1978)

Tras el 20 de noviembre de 1975, acababa en España la dictadura militar impuesta por Francisco Franco, dando paso a uno de los momentos más importantes para la historia contemporánea de nuestro país. Con ello, llegó de nuevo la posibilidad de unas elecciones libres, siendo las últimas celebradas en febrero de 1936.

Antecedentes Clave de la Transición Española

La Transición española estuvo marcada por diversos acontecimientos acaecidos durante el régimen de Franco. A continuación, nombramos Sigue leyendo

Textos Fundamentales: Segunda República y Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

El texto pertenece a la etapa de la Segunda República Española, que comenzó el 14 de abril de 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La imagen refleja un fragmento de la Constitución de 1931, que fue la norma legal principal de este nuevo sistema republicano. Esta Constitución simboliza el intento de crear una democracia moderna y progresista en España, rompiendo con el pasado monárquico. El texto tiene un carácter jurídico-político Sigue leyendo

Las Dos Zonas de la Guerra Civil Española: Organización y Represión

La Zona Republicana

La zona republicana se caracterizó por la **desunión** y el **desorden** en el gobierno. Las organizaciones obreras formaron distintas juntas y consejos. Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno, dimitió tras la sublevación. Azaña nombró entonces a **Martínez Barrio**, quien fracasó en las negociaciones con los sublevados. Le sucedió **José Giral**, de Izquierda Republicana (un gobierno solo de republicanos que no pudo controlar la revolución proletaria) y Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Unión, Expansión y Estado Moderno

Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Fernando II ocupó el trono de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña). Isabel I se autoproclamó reina a la muerte en 1474 de Enrique IV, su hermanastro. Accedió al trono después de una guerra civil sucesoria, apoyada por el partido aragonista, contra Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV de Castilla y casada con Alfonso V de Portugal). La Batalla de Toro (1476) y la firma del Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479) Sigue leyendo