El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Características

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, Franco instauró un régimen autoritario y personalista que perduró hasta su muerte en 1975. El nuevo Estado franquista se construyó sobre bases ideológicas heterogéneas, tomadas de las diferentes familias políticas que apoyaron a Franco durante la Guerra Civil. La dictadura se sustentó en tres pilares fundamentales: el Ejército, la Iglesia católica y la Falange Española. Franco, al igual que Sigue leyendo

Discursos y Documentos Históricos Clave de la España del Siglo XX

LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del discurso de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes el 01/09/1931, en el que reivindica el papel de la mujer en la vida política, y sobre todo en lo que se refiere al derecho al voto (sufragio). Según su fuente es histórico-primario, por su forma es un discurso parlamentario y por su contenido es sociopolítico, ya que demanda la igualdad de las mujeres en la sociedad española. El destinatario es colectivo y su finalidad Sigue leyendo

Transformación Política de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1874)

Carlos IV (1788-1808)

En el siglo XVIII, los Borbones implementaron un estado centralista y reformas ilustradas, enfrentando tensiones internas y externas. Carlos IV (1788-1808) mostró debilidad y su valido, Manuel Godoy, asumió el poder, enfrentando oposición de la nobleza y el clero. La Revolución Francesa (1789) obligó a España a cambiar su política exterior, primero siendo neutral y luego aliándose con Francia tras el Tratado de San Ildefonso (1796). Esto llevó a derrotas como Trafalgar Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Transición Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y marcó profundamente a la sociedad española. Fue un enfrentamiento trágico que dejó secuelas a nivel político, social y económico.

Aproximación Historiográfica

La Guerra Civil ha sido uno de los temas más estudiados en la historiografía contemporánea. Hasta la Transición, los estudios eran generales y, en España, predominaba la visión franquista. Sin embargo, historiadores Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

Sublevación Militar y Guerra Civil Española (1936-1939)

VI.1. El Golpe de Estado

El golpe de Estado de julio de 1936 fue resultado de una conspiración liderada por militares junto con monárquicos, carlistas y grupos de extrema derecha. Su objetivo era derrocar a la República ante la creciente radicalización política y social. La sublevación comenzó en Melilla el 17 de julio y rápidamente se extendió a otras regiones. Franco, que se encontraba en Canarias, viajó a Marruecos para asumir Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

El proceso de hominización se inició en África (Australopithecus) y en la península Ibérica el primer homínido, Homo Antecesor, apareció en el Paleolítico Inferior en Atapuerca (Burgos). Estos homínidos fueron evolucionando y formando grupos nómadas de cazadores-recolectores con una industria lítica (sílex) y ósea/astas asociadas al lenguaje y empleo del fuego (H. Erectus). En el Paleolítico Medio el Hombre de Neanderthal (Bañolas y Cueva del Pinar) Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Consolidación y Crisis del Liberalismo en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Contexto General

Durante el reinado de Isabel II en España, se consolida el sistema político liberal, caracterizado por la competencia por el poder entre los partidos Moderado y Progresista. Los absolutistas (carlistas) quedan fuera del sistema y provocan tres guerras civiles, conocidas como las Guerras Carlistas. El reinado se divide en distintas etapas, abarcando desde las regencias hasta la profunda crisis del sistema en 1866. Finalmente, en septiembre de 1868, una revolución Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española: Desarrollo del Conflicto (1808-1814)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Contexto y Estallido del Conflicto

Las tropas francesas habían entrado en España con la excusa de la invasión de Portugal, acordada en el Tratado de Fontainebleau.

El inicio de la guerra se produce el 2 de mayo de 1808, cuando el pueblo de Madrid se lanzó contra las tropas francesas. Unos 30.000 soldados franceses hubieron de enfrentarse a una masa armada con trabucos, cuchillos, navajas y espadas. Aproximadamente 1.000 muertos españoles y unos Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización Incipiente

Contexto: Industrialización Lenta y Agricultura Estancada en la España del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX comenzó un lento despliegue industrial en España, pero este distó mucho del de otros países europeos como Inglaterra, donde el desarrollo agrario fue el motor de la industrialización. La agricultura española no logró una apreciable modernización; por tanto, en nuestro país no se dio una reforma agraria profunda, aunque sí hubo cambios significativos en el sistema de propiedad Sigue leyendo

El Auge de las Dictaduras en Europa Entreguerras: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

1. Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras

Durante el periodo de entreguerras, la democracia en Europa se vio amenazada tanto por el comunismo soviético como por el auge de los fascismos. Las profundas consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la devastadora Gran Depresión crearon un caldo de cultivo que favoreció la aparición y consolidación de regímenes autoritarios en numerosos países.

1.1. El contexto de la crisis de las democracias

Aunque inicialmente tras la guerra se Sigue leyendo