Novela existencial de los años 40

La novela de posguerra


En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.

Novela existencial

Lo existencial se convierte Sigue leyendo

Carta DE UNA MADRE A SU HIJA QUE CUMPLE 15 AÑOS

PRIMERA PARTE. En la postguerra. Andrea llegaba sola a Barcelona (estación de Francia) a medianoche, Octubre, cogíó un coche de caballos, hasta la calle de Aribau, donde vivían sus parientes, desconocidos. Le abríó su abuela, con una toquilla en una casa oscura, le confundíó con el nombre gloria.
Salíó su tío Juan al recibidor. Andrea se asustó por varias mujeres fantasmales, la criada de negro, Antonia, y su perro negro detrás, Trueno, Angustias su tía, camisón blanco y bata azul, Sigue leyendo

Ejercicios de libro diario resueltos

Leopoldo Alas, Clarín, es uno de los escritores más destacados del Naturalismo español, nacíó en Zamora(1852) murió en Oviedo(1901).Escribíó grandes novelas(La Regenta y Su único hijo), cuentos y novelas cortas(Doña Berta), críticas, y artículos perodísticos en los que ablaba de los problemas del país. Sus novelas se caractetizan, del ambiente que lo rodea, un lenguaje sencillo, unos personajes detallados y se inspira de la realidad.
La Regenta, protagonizada por Ana Ozores, después Sigue leyendo

Héroe a mi pesar

CRITICA LITERARIA: SAN Manuel BUENO, MÁRTIR:


A) ENCUADRE


“San Manuel Bueno, Mártir”, es una obra narrativa, de subgénero nivola. Fue escrita en 1931 y publicada en 1933, por lo tanto corresponde a la corriente literaria de la generación del 98. En esta lectura podemos apreciar los temas del conflicto entre la fe y la razón, el problema de la salvación o el amor al prójimo. La obra fue escrita por Miguel de Unamuno, nacíó en Bilbao en 1864 y murió en 1963, cultivó géneros literarios Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

El teatro de 1939 hasta nuestros días

El teatro de los años 40


Nos encontramos ante un teatro muy poco interesante y conservador, condicionado por la ideología del momento. Sobresalen dos tendencias:
El Drama Burgués, continuador de la comedia benaventina, sentimental y con leve crítica social, pues era conservador y transmisor de los ideales franquistas. Un espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguésía. Con autores como José M Pemán y Joaquín Calvo Sotelo:

La muralla


El Teatro de Sigue leyendo

Posibilismo político

El teatro anterior a 1939:


distinguimos dos tendencias: un teatro que se representa con éxito de público donde destaca
Jacinto Benavente y un teatro más innovador que deja mayores influencias en el teatro posterior pero o no se representa(Valle Inclán) o le cuesta abrirse camino(Federico García Lorca).

Teatro que triunfa o teatro comercial:

triunfa porque da gusto a un público burgués, representaciones dramáticas, es el que los empresarios teatrales están dispuestos a montar, tres tendencias: Sigue leyendo

Estructura luces de bohemia

LUCES DE BOHEMIA – VALLE INCLÁN

El esperpento de Valle:


 El esperpento es un género literario creado por Ramón María del Valle Inclán. 

El esperpento es el arte de oponer al espejo la realidad. 

El objetivo del esperpento es expresar la realidad de España para tomar conciencia del absurdo de esa realidad. Para llevar a cabo este objetivo se usa la estética que refleja, crítica y denuncia la realidad miserable y deformada. 

La sociedad española no está a la altura de su propia tragedia, Sigue leyendo

La casa de Bernarda la clases sociales

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros 1898) progresista convencido y comprometida con los ideales de la República, fue asesinado En 1936. Poeta y dramaturgo español que pertenecíó a la generación del 27, estudia en Madrid ingresa en la residencia de estudiantes, donde entró en contacto con un grupo de españoles. Lorca vivíó una de sus experiencias vitales en un viaje a Nueva York y recoge sus experiencias en el poemario poeta en Nueva York. En 1931 fundó la barraca, compañía de teatro Sigue leyendo

Isabel allende la casa de los espíritus selectividad

1. ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL Siglo XX


La casa de los espíritus” (1982) es la primera gran novela de la escritora chilena Isabel Allende(1942). Ha sido considerada por la crítica literaria la novela más famosa y popular del Post-boom, corriente de la narrativa hispanoamericana, perteneciente al Realismo mágico, que se da en la década de los 80. En ella su autora pretende mostrar el pasado inmediato de su país y, a la vez, realizar un homenaje Sigue leyendo

La casa de Bernarda la clases sociales

Contexto histórico literario del autor y de la obra,la casa Bernarda alba Está escrita en los años anteriores a la Guerra Civil Española de 1936 Otro del plano  político fue un periodo convulso por la sucesión de una monarquía,la dictadura de primo rivera y la segunda  república.Dentro del plano económico,encontramos que la economía mejoró principalmente por la llegada de la industria,pero con la inestabilidad previa a la Guerra Civil está se invirtió.Se incrementó la conflictividad Sigue leyendo