Teatro critico social

El panorama del teatro español resulta pobre, las compañías siguen dependiendo de los intereses de los empresarios y se agravan las limitaciones ideológicas. Esto explica que el teatro de posguerra sea un terreno poco propicio para la renovación, prosperan los autores de diversión, los autores serios se abrirán difícilmente camino en el teatro comercial. Así, junto a un teatro visible se habló de un teatro soterrado, que apenas logró mostrarse.

El teatro de la posguerra:


al terminar la Sigue leyendo

Personajes de la novela nada de carmen laforet

COMENTARIO LITERARIO NADA

Nada de Carmen Laforet aparece publicada pocos años después de la Guerra Civil Española (1936-39), cuando la censura franquista estaba en su mayor apogeo y una mayoría De intelectuales se habían exiliado por temor a las represalias franquistas. El Impacto brutal de la guerra se refleja en las narraciones, que parten de una Nueva perspectiva y que incluyen nuevos estilos. Esta novela pertenece a la Novela existencial de la novela de posguerra.

La novela nos narra la Sigue leyendo

Teatro y comedia de la Generación del 98

Teatro anterior a 1939. A finals del XIX las obras más representadas eran las de “alta comedia” de Echegaray. Melodramas q buscaban la emoción del espectador.
Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían la renovación del teatro.
El teatro q se hacía era: -La comedia burguesa -El sainete de ambiente madrileño o andaluz q evoluciona hacia la tragedia grotesca o el astracán. -el espíritu modernista finisecular cultivo un teatro poético y simbólico q Sigue leyendo

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

1. TRAYECTORIA POÉTICA: LA EVOLUCIÓN DE LA Poesía DE Miguel HERNÁNDEZ Aunque Miguel Hernández (1910-1942) pertenece cronológicamente a la generación del 36, hay varios factores que ic relacionan con a del 27, El más importante es la fusión de tradición e irncvación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos espaioles y de la influencia de las vanguardias A pesar de la imagen tópica y simplista del poeta pastor, fue un escritor culto, cue plasmó en su poesía toda su experiencia Sigue leyendo

Rasgos temáticos de la casa de los espíritus

Isabel Allende y La casa de los espíritus en el marco de la narrativa hispanoamericana de fines del Siglo XX (aportación e importancia)

En los años 60 del Siglo XX se produjo, gracias a la labor de algunos intelectuales españoles, el llamado “boom”  de la novela hispanoamericana, un fenómeno editorial que supuso la consagración de un número considerable de escritores cuyo deber primordial era revolucionar la literatura a fin de modificar la sociedad.
a mediados de los 70 surgen en esta Sigue leyendo

Teatro años 40

¡Escribe tu texto aquí!

TEATRO COMERCIAL

1oDécadas s.XX —> intentos de renovación del panorama teatral: dominado por el drama realista y obras de José Echegaray = exaberación del Romanticismo— situaciones y conflictos extremos + apasionamiento verbal y gestual = se abren dos vertientes: • Teatro renovador. • Teatro comercial —> objetivo= entretener al público. Tendencias: – Drama y comedia burguesa de Jacinto Benavente: obras ambientadas en escenarios de la alta sociedad – Sigue leyendo

Donde surge el posvanguardismo

1. Los Novísimos  En el plano literario, al igual que el arte y la cultura en general, la poesía se basará, fundamentalmente, en la subjetividad y en la diversidad.
En este momento surge la primera generación de poetas nacidos después de la Guerra Civil, cansada de la literatura social buscará nuevas formas de expresión que rompan con la visión más instrumental del arte poético. De esta manera la poesía de los años 70 tiene como rasgo principal el afán por la experimentación, el culto Sigue leyendo

Comentario de texto de historia de una escalera

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
TEATRO EN EL EXILIO
Max Aub: Publica en 1942 “San Juan”. Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires “La dama del alba” (1944), “La barca sin pescador” (1945), “Los árboles mueren de pie” (1949)
AÑOS 40.- AÑOS CUARENTA: EVASIÓN Y HUMOR.
Destacan el teatro de humor, innovador, de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra más representativa de Mihura es “Tres sombreros de copa”, es una comedia donde se enfrentan dos
mundos Sigue leyendo

Historia de una escalera valoración critica

 La poesía 

En españa la Guerra Civil(1936-1939) corto las lineas poéticas que en 1936 se mostraban con variedad y riqueza. Lorca muere y otros poetas optan por el exilio y siguen en activo. Su poesía tiene un sentimiento de nostalgia por la patria.

1.Miguel Hernández

Sirve de puente entre el grupo del 27 y la generación del 36. Su trayectoria poética da de algunos poemas adolescentes y estrena una poesía mas rigurosa y gongorina. Alcanzo la madurez poética con el rayo que no cesa. Se consolidan Sigue leyendo

Preguntas el sabueso de los baskerville

Sr. Stapleton llegaron a la sala y se reuníó con Sir Henry, esa misma tarde. A la mañana siguiente tomónosotros al lugar donde el mal Sir Hugo murió. Luego tuvimos un almuerzo en la Casa de la pluma. Sir Henry claramente pensóSeñorita Stapleton era muy hermosa. Sus ojos seguían a todas partes. Le gustaba mucho, y yoEstaba seguro de que ella sentía lo mismo por él. Él habló sobre su nuevo y otra vez a medida que caminaba a su casa.Después de la primera reuníón, nos encontramos Sigue leyendo