Comentarios de texto de Pío Baroja el árbol de la ciencia

1 Reséña biográfica


Pío Baroja, perteneciente a la Generación del 98 y considerado por la crítica como el novelista español más importante del Siglo XX, nacíó en San Sebastián en 1872 y vivíó, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, donde afirmaba la relación directa entre inteligencia y dolor. Su ejercicio como médico en Cestona (Guipúzcoa) fue breve. En su juventud fue un anarquista convencido, que se reflejará Sigue leyendo

Que identifica la muerte de lulú en la vida de Andrés hurtado

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA



*Futurismo

Inspirado en el escritor italiano Marinetti, propugno el antirromanticismo y ensalzo la civilización mecánica y técnica.*

Cubismo

Surgió de la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría en la qu se inspiro el poeta francés Apollinaire para crear sus caligramas

.*Surrealismo

Nació en Francia, a partir del dadismo, de la mano del poeta André Bretón. Buscaba descubrir la verdad de al realidad por medio del sueño, la escritura Sigue leyendo

Análisis literario de la divina comedia de dante alighieri

Divina Comedia: Canto I


.

Empieza con una lectura literal, lineal, Sin interpretación alguna. También se puede entender como una lectura Alegórica; figura que consiste en hacer presente en el discurso, por medio de Varias metáforas consecutivas. Tiene un sentido literal y figurado.
Dante Comienza su viaje a la mitad de su vida, a los treitna y cinco años: “A la Mitad del camino de nuestra vida…”,  Porque Aristóteles pensaba que el ciclo de la vida eran setenta años. Decía que la vida Sigue leyendo

Juanita la larga

Era un lunes normal en la escuela, los alumnos del grupo De 3°C terminaban su clase de deportes, mientras tanto el maestro de Biología Los esperaba en el salón para comenzar su clase. El profesor, al ver que todos Estaban dentro del salón de clases, comienza a dar el tema de la fotosíntesis, Algo que a algunos alumnos les gusta, pero a otros no tanto.

Fulanita 1: *tomando agua de una manera descarada*

Wario: Deje esa agua, no puede tomar en el aula.

Fulanita 1: Es que tengo mucha sed, no lo puedo Sigue leyendo

Características de los personajes de cuatro corazones con freno y marcha atrás

EL TEATRO DESDE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS

El panorama teatral en la posguerra es bastante pobre. Las innovaciones anteriores desaparecen junto con sus autores, muertos (Lorca, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti).

  1. El teatro en el exilio

Las consecuencias inmediatas del estallido de la guerra son la muerte o el exilio. Muchos cultivaron durante la contienda un “teatro de urgencia”, partidista, sin pretensiones literarias, pensando en sostener el ánimo de los combatientes. Terminada la guerra, Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Teatro Español anterior a la Guerra Civil


A Principios del Siglo XX el teatro español estaba anclado en una comedia de Costumbres burguesas, conformista y complaciente, con un público formado por la Clase media-alta. Junto a este teatro comercial, existíó un teatro inspirado Por las corrientes innovadoras europeas, que no solía llegar siquiera a la Representación. Factor condicionante fue el económico.

Teatro que triunfa: Continuador del siglo anterior:

Teatro Comercial y de diversión que Sigue leyendo

Poemas del periodo Romántico

Rousseau fue quien creó el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar “Siento antes de pensar”. Goethe, Johann Gottfried von Herder y Justus Möser, atropellaron en aspectos más formales, colaborando en una serie de ensayos. Goethe se propuso a seguir la libertad estilística de Shakespeare y gracias a eso fue considerado como iniciador del Romanticismo alemán. En esta tradición se inscribe también la célebre novela de Goethe Las desventuras del joven Werther Sigue leyendo

La obra mas importante de Pedro Calderón de la Barca

3.Calderón de la Barca

3.1Temas y carácterísticas
Aparece una visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos como apariencia-realidad, destino-libre albedrío, deseo individual-imagen social, engaño-desengaño, razón-sentimientos,etc.
Los problemas de amor, honor o celos se resuelven desde una posición conservadora .Con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos desembocan en el desengaño y el menosprecio de este mundo.
Se caracteriza por una mayor condensación Sigue leyendo

Las islas en que vivo Pedro García cabrera comentario

Pedro García Cabrera:”Un día habrá una isla”

El poema“Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera Pertenece al libro Las Islas en que vivo (1960-1967). En este poemario, el autor pone de manifiesto sus ansias De libretad para poder expresarse sin censura que quiere compartir Con todos. En él se habla de una isla interior y exterior al mismo Tiempo.

El Poeta, Pedro García Cabrera (Vallehermoso 1905- Santa Cruz de Tenerife 1981) pertenecíó a la vanguardia de las Islas Canarias al Igual Sigue leyendo

Resumen del licenciado vidriera de Cervantes

LICIENCIADO VIDRERIA

-Estructura:
Planteamiento: Encuentro de Tomás Rodaja con los estudiantes que lo acogen y Subvencionan sus estudios en Salamanca durante ocho años.

Nudo: Viaje por Italia y Flandes en compañía del Capitán Valdivia. Licenciatura en Leyes a su regreso a Salamanca. Envenenamiento que desemboca en locura provocado por el afán de una dama de Conseguir su amor.

Desenlace: Curación debida a un religioso, pérdida de Popularidad y regreso a Flandes como soldado, junto a su amigo Sigue leyendo