Menores y papanatas Antonio orejudo

              El texto que se va a comentar es un articulo de opinión firmado por Antonio Orejudo, quien,  siguiendo las puntas de un discurso expositivo-argumentativo, y , con una sintaxis sencilla… nos acerca al polémico Tema de la relación entre padres e hijos.

                La modalidad en la que se encuentra es la expositiva-argumentativa, de forma que defiende la tesis de que los padres tienen obligaciones y derechos para sus hijos puesto que son menores Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez etapa modernista

Generación del 27.Caract.: La carácterística fundamental es la tendencia al equilibrio y Síntesis entre ciertos polos: 1Equilibrio Entre lo intelectual y sentimental.La emoción se da refrenada y estructurada x El intelecto 2ºEquilibrio entre concepción Cuasi-mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
Hay una singular síntesis entre una concepción ROMántica y clásica de la Creación poética 3ºEquilibrio entre la Pureza estética y la autenticidad humana. Sigue leyendo

Principales tendencias del Barroco español en literatura

Félix Lope de Vega y Carpió(1562– 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oroespañol y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.Máximo exponente, junto a Tirso de MolinaCalderón de la Barca, del teatro Barrocoespañol, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricosde Sigue leyendo

Tipos de novela en el Renacimiento

Garcilaso de la Vega


Vida:


Representó el ideal del caballero renacentista: hombre de armas ( valeroso guerrero) y de letras (poeta genial). El amor de su vida fue Isabel Freire, por lo que se convirtió en la inspiradora de su poesía amorosa.

Obras:

Escribíó poco más de 50 poemas, 8 sonetos y tres églogas (representaciones bucólicas). Los temas más importantes quizás sean el amor que sentía por Isabel Freire, la belleza femenina, la naturaleza idealizada, el tópico carpe díem: la exhortación Sigue leyendo

Comedia nacional Lope de Vega

Carácterísticas literarias del teatro español del Siglo XVII

>          La mezcla de lo trágico y lo cómico.
Como es sabido desde la Poéticade Aristóteles se establecíó la división entre comedia y tragedia según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada Sigue leyendo

Novela española de la primera mitad del Siglo XX. Pío Baroja y Miguel de Unamuno

s.XVII  (s. De las luces) época clásica, estética que predomina la neoclásica. Otras corrientes pos barroca y la prerromántica. Para los autores el arte debía ser utilitario, cumplirla función de educar a la sociedad. Prosa didáctica (Feijoo, Jovellanos y cadalso) Feijoo: introductor de los ideales ilustrados en España, en su obra “teatro crítico universal” defiende la razón como método de conocimiento. Jovellanos por su parte defiende los principios del despotismo ilustrado. Cadalso Sigue leyendo

Construcción del personaje stanislavski pdf

TEMA HT7. EL TEATRO REALISTA Y SIMBOLISTA

1. TEATRO REALISTA Y NATURALISTA
el Realismo, propone otras formas de expresión más acordes con la realidad social del momento. A la burguésía le gusta ver reflejados sus problemas e inquietudes en la literatura.El héroe o la heroína dramáticos son esencialmente humanos: imperfectos, contradictorios, complicados. Y el espectador, se siente identificado con esos conflictos le plantean en la vida cotidiana.
1.1. Francia: el Naturalismo
el Naturalismo Sigue leyendo

El teatro de 1950 hasta la actualidad

La literatura a partir de 1939


º Durante la década de 1940 los escritores buscan nuevos caminos para la literatura. La creación literaria de esta época está marcada por el desarraigo y muestra un tono existencial.
º En la década de 1950 aparece el Realismo social, caracterizado por la actitud crítica.
º Durante los años 60 y 70 se tiende a la búsqueda de nuevas formas de expresión y a la experimentación.
º En los últimos años del Siglo XX y hasta la actualidad la narrativa a alcanzado Sigue leyendo

Unamuno estilo literario

LA NOVELA ESPAÑOLA DE LA PRIMERA MITAD DEL Siglo XX. PÍO BAROJA Y Miguel DE Unamuno


Durante estos años tiene lugar una progresiva crisis del Realismo, que va dejando paso a tendencias más innovadoras. La renovación será el signo de este momento. Esta necesidad de cambio y renovación es fruto no sólo del cansancio y agotamiento de fórmulas anteriores, sino también de una concepción distinta del mundo. A lo largo de estos años, brillantes en el terreno de la novela, conviven las nuevas Sigue leyendo

Características del lenguaje dramático

Caracterización Del texto literario

-Originalidad. El lenguaje Literario es un acto de creación  de un Emisor con voluntad de originalidad.

-Voluntad artística. Se usa el Lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte.

-Desviación. El lenguaje Literario se caracteriza por su variación, novedad y desvío del uso habitual Del lenguaje.

-Connotación y Plurisignificación. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la Sugerencia a través de los significados Sigue leyendo