Finalidad celestina

NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA:


en el siglo 14,cobra importancia el género del cuento y de la narrativa en prosa.En Europa tenemos los ejemplos del inglés CHAUCER con los cuentos de Canter buryn,en Italia tendremos en el Cameron de Boccaccio y en España,a Don Juan Manuel con el conde Lucanor.Todos ellos se sirvieron de las colecciones de los cuentos orientales,k fueron traducidas a las distintas lenguas romances.Entre las colecciones de cuentos destaca:el Sandebar y Calila e Dimna.En ambos casos Sigue leyendo

La Celestina obra y estilo etc

Antonio Machado (1875- 1939)


– 9 años se va a vivir a Madrid y estudia en el Instituto Libre de enseñanza


– 22 años se marcha a París y allí conoce a Rubén Darío, quien lo influencia


– 34 años regresa a Soria, lo hacen catedrático de Francés, conoce a su amor, Leonor, que tiene 15 años. Al poco tiempo ella muere y Machado se traslada a Baeza, su pueblo natal para recordar lo vivido en Soria (ahogar sus penas).


– En Baeza conoce a Pilar Valderrama (Guiomar en sus poesías)


– Como es republicano, Sigue leyendo

Fue sueño ayer mañana será tierra

1.- Primeros textos no literarios en lengua castellana ; primeros textos literarios y primer autor de nombre conocido.

Los primeros textos surgieron como objeto de facilitar la lectura y la comprensión de textos en latín a quienes no eran capaces de entenderlos, de este modo nacen las glosas emilianenses y las glosas silenses que constituyen los primeros textos no literarios, escritos en el monasterio de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos respectivamente.

Luego, como textos literarios Sigue leyendo

Temas de la poesía y los valores de una época

Juan Ramón Jiménez:



-Obra (Dos clasificaciones) -En eternidades (1916) 4 etapas: -Poesía pura -Poesía modernista -Etapa de progresiva simplificación -Poesía desnuda

-Posteriormente, la clasifica en tres etapas: -Etapa sensitiva: Se distinguen a su vez, dos momentos. -Primeros libros. Obras de tristeza muy unfluidas por Bécquer y por los simbolistas franceses. -En un segundo momento, aparecen los temas típicos del Modernismo:
La belleza, el amor, los pájaros.

-Etapa intelectual: Poesía conceptual Sigue leyendo

Poesía premodernista o colorista

TEATRO PRELOPISTA


-En la segunda mitad del Siglo XVI crece la afición por el teatro.-El teatro se hace popular, al abandonar el ámbito de la Iglesia y los palacios, para convertirse en un espectaclo civil, a cargo de compañías ambulantes, que divierten a todos los públicos.-Diversifica sus enfoques y temas, en una fase de búsqueda y de indeterminació.-Lope de Ruada, es el creador de un teatro popular de influencia Italiana, que tenía como fin la diversión de toda clase de público, con comedias Sigue leyendo

Literatura anterior al Vanguardismo

Modernismo



autores del Siglo XX, Realismo en descrédito, muchos autores literatura decimonónica. Les daba nombre de modernistas, paulatinamente aceptado de modo positivo, como culto a la belleza, búsqueda del ideal… cuna en Hispanoamérica, renovación estética en 2 direcciones: renuncia a la retórica del Romanticismo y reacción espiritual frente al materialismo y la deshumanización del mundo.

DEFINICIÓN

Hispanoamérica hacia 1875 de la mano Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva Sigue leyendo

Características de la poesía cortesana

Siglo XV

el Siglo XV denominado la edad medio o prerrenacimiento, es el comienzo de un cambio de pensamiento, que rompe la Concepción mediaval del mundo * acontencimientos históricos: – la nobleza alimeneta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la península. – matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos hispanos peninsulares. – al terminar la reconquista se origino el problema de los morsico. – la economía Sigue leyendo

La narrativa desde los años 70 a nuestros días

Tema 11. Novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del Siglo XX. Tendencias, autores y obras


La evolución de la narrativa hispanoamericana durante el Siglo XX puede describirse en cinco movimientos:

Años iniciales del siglo: sigue fiel al Realismo decimonónico.

A partir de 1920: se consolida un Realismo con temas americanos e interés social.

Años 40 y 50: se suceden experiencias renovadoras, compatibles con el tema social.

Años 60 y 70: se produce el “boom” o auge de la nueva Sigue leyendo

Obras del novecentismo

Novecentismo

1.Contexto histórico:

La actividad literaria de la primera mitad del Siglo XX en España se verá afectada por:

·Pérdidas de las colonias españolas en Cuba y Filipinas (1898)

·Huelga general revolucionaria contra el turno pacífico de poder (1917)

·La dictadura blanda de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

·Proclamación de la República en 1931. Los enfrentamientos latentes entre las ideologías deriva en el levantamiento de los mineros en Asturias (1934)

·En 1936, Francisco Franco Sigue leyendo