El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Pre-1939

El teatro anterior a 1939 se caracteriza por la existencia de dos tendencias persistentes. Por una parte, encontramos un teatro comercial, que busca el éxito fácil en un público burgués que entiende el teatro como diversión y reafirmación de sus valores (se admite cierta crítica, pero muy limitada). Este teatro comercial no busca la innovación, no hace avanzar el arte escénico y no contribuye a la revisión crítica de la sociedad. En Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Novela, Poesía y Teatro (1939-1970)

La Novela Española (1939-1970)

Años 40

Novela del Exilio

  • Recuerdo de la **Guerra Civil** y la España que tuvieron que abandonar.
  • Carácter narrativo poco innovador.
  • Búsqueda del sentido de la vida.
  • Max Aub: El laberinto mágico
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle

Tremendismo

  • Muestra la vida sin obviar aspectos **sórdidos**.
  • Personajes violentos, incluso criminales.
  • Vivencia de los horrores de la guerra.
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte

Existencialismo

Corrientes Literarias en España: Del Realismo a la Actualidad

Realismo y Naturalismo: Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La finalización del periodo romántico destaca, en el aspecto político, por dos momentos clave: la enorme influencia de la revolución “La Gloriosa” (1868), que supuso la definitiva victoria de la burguesía; y el periodo conocido como Restauración, que instauró el bipartidismo de Cánovas y Sagasta. En el plano social, la burguesía capitalista se alió con la nobleza, mientras el pueblo se consolidó como una gran Sigue leyendo

La Narrativa Española Post-Franco: Evolución, Géneros y Autores Clave (1975-Actualidad)

Introducción: Contexto y Transformación

La narrativa española a partir de 1975 experimenta una profunda transformación marcada por el contexto histórico: la muerte de Francisco Franco, el inicio de la Transición y el regreso a la democracia. Este cambio político-social impulsa una apertura cultural y literaria sin precedentes. A partir de este momento, conviven tendencias experimentales y vanguardistas con una literatura que recupera el gusto por la narración tradicional. La obra que marca Sigue leyendo

Recorrido por la Poesía Española: Movimientos y Autores Clave

El Modernismo en la Poesía Española

Características y Representantes

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX, influido por el simbolismo y el parnasianismo. En la poesía, se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la evasión hacia lo exótico, lo sensual, lo musical y lo subjetivo. Los poetas modernistas rompieron con las formas tradicionales y su objetivo era renovarse frente al realismo. Uno de los autores más representativos fue Rubén Darío, con Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española Contemporánea: Obras y Legado

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Características Clave

Temas Frecuentes en su Obra

La obra de Miguel Delibes aborda recurrentemente la condición humana, explorando la infancia, la soledad, la muerte y la enfermedad. Destaca también su profundo amor por la naturaleza y una marcada denuncia social contra el totalitarismo, las injusticias y el abandono. Siempre defendió al prójimo y a los más desfavorecidos.

Recursos Narrativos Distintivos

Delibes empleó diversas técnicas narrativas, como Sigue leyendo

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española

Pío Baroja – El árbol de la ciencia

Contexto del autor:
Pío Baroja (1872-1956) fue uno de los más destacados representantes de la Generación del 98, un grupo de escritores que reflejaron el pesimismo y la crítica hacia la situación de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Baroja, médico de formación, volcó en su obra una visión crítica, pesimista y profundamente existencialista de la realidad española. Sus novelas son retratos de una sociedad en descomposición, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Teatro y Novela desde la Posguerra

El Teatro Español de Posguerra (1940-1975)

Contexto y Precedentes

La Guerra Civil Española rompió el movimiento de renovación que se había gestado en los años 20. Tras la contienda, el teatro había decaído y se caracterizaba por varios factores:

  • Durante los primeros años de posguerra, el teatro español de mayor calidad se estrenaba fuera de España.
  • Las máximas figuras, como Valle-Inclán y Lorca, habían fallecido.
  • Muchos autores y actores se encontraban en el exilio.
  • La censura era muy dura. Sigue leyendo

La Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a las Corrientes Actuales

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la aparición de los Novísimos hasta las tendencias más recientes, destacando su contexto, características y aportaciones.

Los Novísimos: Origen y Ruptura

1. Contexto Histórico y Cultural que Favoreció la Aparición de los Novísimos

El surgimiento de los Novísimos estuvo marcado por el contexto internacional de cambio y rebeldía que trajo consigo el “Mayo del 68“, una revolución cultural que cuestionó Sigue leyendo