El Teatro Español de 1960 a 1975: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Español: De los Años Sesenta a 1975

A finales de los 60 y principios de los 70, surgió un teatro más innovador y alternativo, especialmente en foros universitarios, mientras que el teatro comercial continuó con la nueva comedia burguesa. Este teatro era evasivo, repetía esquemas antiguos y presentaba personajes alejados de la realidad social.

Teatro Comercial

Autores como Alfonso Paso, Miguel Mihura, Jaime de Armiñán, Juan José Alonso Millán, Antonio Gala y Ana Diosdado se destacaron Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Democracia

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la novela española evoluciona de forma desigual, marcada por la censura, el exilio de muchos escritores y la dictadura franquista. Esto genera dos grandes líneas de desarrollo:

1. Novela del Exilio (Fuera de España)

Los autores que abandonaron España tras la Guerra Civil continúan escribiendo desde otros países. Sus obras abordan temas como:

  • La experiencia de la guerra, como El laberinto mágico (Max Aub) o Historias de una historia Sigue leyendo

Corrientes literarias en España: Teatro y Novela (1900-1970)

El Teatro Español Anterior a 1939

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro español era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un período de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, y venía determinado por fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos.

En el período anterior a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas:

  • El teatro de mayorías, destinado a un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas Sigue leyendo

La Generación del 27 y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves de la Literatura Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 surge en un contexto de crisis política y social en España, influenciada tanto por la vanguardia como por la tradición literaria española. Se considera consolidada con el homenaje a Góngora en 1927 y representa una síntesis entre modernidad y clasicismo. Sus autores evolucionan desde una poesía deshumanizada y hermética hacia una más comprometida con la realidad.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (hasta 1928): Sigue leyendo

Características de la Literatura Barroca: Poetas y Prosistas

Poesía Barroca

La poesía barroca se caracteriza por la presencia de dos temas principales que atraviesan casi todas las obras: el desengaño y la muerte. Estos temas reflejan una visión pesimista de la vida humana. El desengaño, en particular, conduce a la burla y la crítica de todo aquello considerado serio.

La muerte es otro tema recurrente. La vida se concibe como inestable y fugaz, y la muerte acompaña constantemente a la existencia. Se utilizan tópicos literarios como el Tempus Fugit ( Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela

El Teatro Español del Siglo XX

Teatro a Principios del Siglo XX

Teatro Comercial

El teatro comercial estuvo dominado por figuras como Jacinto Benavente. Sus inicios fueron audaces con El nido ajeno, que exploraba la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. Sin embargo, la mayoría de sus obras se mantuvieron en la línea de la “comedia de salón” o alta comedia, con la notable excepción de Los intereses creados, considerada su obra maestra. Esta última es una farsa que utiliza Sigue leyendo

La poesía de Luis Cernuda: Libros, temas y estilo

Primeras poesías (1924-1927)

En este primer libro de versos encontramos un deje de melancolía, sin duda propio del final de la adolescencia, apreciable en la propensión a la reflexión íntima y la introspección de muchos poemas, y en la influencia de Bécquer. Con todo, es el libro suyo donde la poesía pura, deshumanizada, teorizada por Ortega y Gasset y puesta en práctica por Juan Ramón Jiménez, prevalece con más nitidez. Ya hay claves que permiten rastrear el desajuste o conflicto entre Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Poesía Hispanoamericana: Delmira Agustini, Blas de Otero y Gabriel García Márquez

Modernismo y Parnasianismo

Modernismo Parnasianismo proclama el ideal de “el arte por el arte”, que es la búsqueda de la perfección formal. Para que el poema resulte elaborado, lo someten al rigor métrico y léxico selecto y depurado. Por eso ambientan sus obras en civilizaciones lejanas y exóticas como la antigua Grecia y Oriente. Simbolismo aboga por el subjetivismo. Proclama que bajo el mundo sensible hay una realidad a la que no se puede acceder con los sentidos, sino con los sentimientos, Sigue leyendo

Miguel Hernández y El Rayo que no Cesa: Amor, Angustia y Contexto Literario Previo a 1936

Contexto Literario de la Poesía Española Previa a 1936

El texto que hemos escogido en el bloque de educación literaria forma parte de El rayo que no cesa / Viento del pueblo de Miguel Hernández. Desde el punto de vista del contexto literario, el poema y la obra se incardinan en las coordenadas de la poesía española previa a 1936, caracterizada, junto a la pervivencia de una línea tradicional, por la sucesión de movimientos y autores que aportarán grandes novedades.

Influencias Clave

En primer Sigue leyendo

Recorrido por Obras Clave de la Literatura Española

Romance de la luna, luna (Federico García Lorca)

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, la generación de poetas más importante del siglo XX. Federico García Lorca nace en Granada en 1898 y muere en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 fue a Madrid y se instaló Sigue leyendo