La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

La Vida es Sueño: Destino, Libre Albedrío y Realidad en Calderón de la Barca

Contextualización de ‘La Vida es Sueño’

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España: Siglo XX y XXI

El teatro español anterior a 1939

A principios de siglo se seguían representando las formas teatrales heredadas de finales del siglo XIX, un teatro comercial que gozaba del gusto del público: la denominada “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa, en la que destaca Jacinto Benavente, Los intereses creados. Asimismo, se estrenan con éxito piezas en verso como las de los hermanos Machado. Triunfa también la comedia costumbrista madrileña de Arniches y la comedia costumbrista andaluza Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Arniches, Unamuno y Más

Jacinto Benavente

Comenzó su carrera denunciando los defectos y convenciones de la clase media y alta, atacando la hipocresía, lo que le acarreó la admiración de los jóvenes escritores del momento. Pero su primer trabajo, El nido ajeno (1894), historia de celos, rivalidad entre hermanos y honor conyugal, tuvo mala acogida entre el público, por lo que, en adelante, Benavente prefirió ir acomodando la temática de sus obras a los gustos y a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo, demostrando Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Autores

Contexto y Características de la Literatura Medieval Española

Contextualización Social

La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.

La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.

La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado Sigue leyendo

Análisis del Soneto Amoroso de Garcilaso de la Vega: Neoplatonismo y Expresión del Sentimiento

El Soneto de Garcilaso de la Vega: Un Reflejo del Amor Renacentista

Este soneto, escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un hombre de letras y armas del siglo XVI, es un claro ejemplo de la poesía renacentista. Garcilaso, nacido en Toledo, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su musa inspiradora fue la dama portuguesa Isabel Freire, parte del séquito de la infanta de Portugal. Su vida estuvo marcada por hechos de armas, como el asalto a la plaza fuerte de Muy, donde fue herido, y Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo

Realidad y Deseo en la Poesía de Luis Cernuda: Evolución y Temas Clave

Realidad y Deseo: El Núcleo de la Poesía de Cernuda

El motivo poético central de la obra de Luis Cernuda se resume en el conflicto entre la apariencia y la verdad de las cosas; es decir, entre la realidad y el deseo. Esta lucha entre el yo que desea y la realidad que constriñe y prohíbe se traduce poemáticamente en distintas actitudes: desde el aislamiento y la soledad hasta la rebeldía y la ira, sin olvidar la ironía y el sarcasmo. A este conflicto, se suma el exilio, otro factor fundamental Sigue leyendo

Relato de Benina: Misericordia, Bondad y Realidad Social en la España del Siglo XIX

Argumento General de la Obra

La historia se centra en Benina, una criada que, en secreto, pide limosna para sostenerse a sí misma y a su ama, doña Paca. Para ocultar esta realidad, Benina inventa la historia de que trabaja para un sacerdote llamado Romualdo, quien supuestamente le proporciona dinero.

El Encuentro con Carlos Moreno y la Venta del Libro de Cuentas

Un día, un tal señor Carlos Moreno le indica a Benina que lo visite en su casa. Sin embargo, la visita resulta decepcionante, ya que Sigue leyendo

Jorge Manrique, Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Contenido

Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte. Son versos llenos de emoción y sentimiento. Los temas principales son:

  • Menosprecio de la vida terrenal: Se relaciona con la idea del memento mori.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
  • Poder igualador de la muerte: Divulgado en la época a través de las danzas Sigue leyendo