Explorando la Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo es un movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de distintos estilos. Surge, al igual que la Generación del 98, de la crisis espiritual de fin de siglo.

La cronología y etapas del movimiento son poco precisas y se relacionan con Rubén Darío, su máximo exponente. Así, se inicia en 1888 (cuando publica Azul…) y finaliza en 1916 con su muerte. En este breve intervalo, se pueden señalar dos etapas: Sigue leyendo

Desarrollo de la Narrativa Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 70

La Novela Española entre 1940 y 1970: Un Panorama Literario

La Novela en los Años 40: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

Al inicio de los años 40, los novelistas jóvenes se encontraron con un ambiente empobrecido, desorientación y aislamiento cultural. La censura prohibía las novelas sociales de preguerra y las obras de los exiliados. Solo la obra de Baroja sirvió de ejemplo para ciertos narradores de la generación del 36. Dos fechas marcan un nuevo comienzo del género: 1942 con Sigue leyendo

Casa de Bernarda Alba: Tragedia, Represión y Deseo en la España Rural

1. Autor, Obra y Contexto (1p)

Autor y obra: La casa de Bernarda Alba, escrita por el dramaturgo español Federico García Lorca en 1936, meses antes de su fallecimiento, pertenece a su “trilogía rural” junto con Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934). Estas obras exploran temas como la represión social y sexual, y la lucha entre el individuo y las normas sociales. Lorca, figura clave del teatro español del siglo XX, fusiona simbolismo, surrealismo y teatro clásico para crear una atmósfera opresiva. Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta Hoy

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro conservador: El teatro de los primeros treinta años del siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Teatro Pre-Guerra y Novela de Posguerra

1. La Generación del 27 y Las Sinsombrero

Un grupo de escritores con inquietudes e intereses estéticos comunes que comienzan a publicar entre 1920 y 1928, formando el grupo de poetas más importante y de mayor calidad del siglo XX español. El núcleo del grupo está formado por **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén**, **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso**, **Rafael Alberti**, **Luis Cernuda**, **Vicente Aleixandre** y **Federico García Lorca**.

El nombre surge con motivo de la celebración en Sevilla Sigue leyendo

Exploración de Obras Literarias Clave: Coplas, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre

  • Jorge Manrique: Nació hacia 1440, miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por ello. En el clan destacaba su padre (Rodrigo Manrique), maestre de la orden de Santiago, y su tío paterno (Gómez Manrique), un famoso poeta. Escribe poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés.
  • Elegía: Experiencia dolorosa de la desaparición Sigue leyendo

Exploración de Personajes Clave en ‘Nada’ de Carmen Laforet

A continuación, se presenta un análisis de los personajes principales de la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, destacando sus características y roles dentro de la trama:

  • Andrea

    Protagonista femenina. Tiene un aspecto risueño y humilde. El personaje se describe a sí misma como “delgada” y “pobremente vestida”. Rasgos de su carácter son la melancolía, el pesimismo y la introversión propia de la adolescencia, sobre todo al principio. Se aprecia su rebeldía, la búsqueda de protección, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Post-1936: Lírica y Teatro Bajo la Influencia de la Guerra Civil

Lírica y Teatro Posteriores a 1936: Un Legado Marcado por la Guerra Civil

Tema 6: Lírica y teatro posteriores a 1936 La Guerra Civil deja devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta Sigue leyendo

Generación del 27, Posguerra y Teatro Español: Evolución Literaria y Temas Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, el más influyente en la literatura española, que tomó su nombre de la conmemoración que se realizó en 1927 por el tercer centenario de la muerte de Góngora. Comienzan en los años 20, coincidiendo con el dictado de Primo de Rivera (1923-30) y logran su madurez en la II República (1931-36). La Guerra Civil Española marcó su fin. Esta etapa se denominó la Edad de Plata de la literatura Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Modernismo al Realismo Social y el Teatro Innovador

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la crisis política y cultural en España. Junto con la Generación del 98, busca renovar la literatura, aunque con enfoques distintos. Mientras el Modernismo se centra en la belleza y el arte por el arte, la Generación del 98 adopta una postura más crítica y comprometida con la sociedad.

Este movimiento nace en Latinoamérica hacia 1880 con figuras clave como Rubén Darío y José Sigue leyendo