La Evolución del Teatro Español: Del Drama Burgués Pre-1939 a la Tragedia Existencial de Buero Vallejo

El Teatro Español Anterior a 1939: Contexto y Tendencias

A finales del siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o el melodrama. En las primeras décadas del siglo XX, influenciadas por las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación dramática. Sin embargo, estos esfuerzos no contaron con el favor ni del público ni de los empresarios.

El teatro español del primer tercio del siglo se puede clasificar en dos grandes corrientes, que a su vez engloban Sigue leyendo

La Escena Española 1900-1936: Vanguardia y Tradición en el Teatro Pre-Guerra Civil

El Teatro Español Antes de 1936

Introducción

De todos los géneros literarios, el teatro es el más condicionado por factores externos. Su carácter comercial lo limita bastante, ya que representar una obra requiere una inversión económica. El empresario, buscando amortizar y obtener ganancias, solo estrena obras que considera rentables, evitando arriesgarse con propuestas innovadoras. Al no existir un teatro nacional financiado por impuestos, el factor económico dificulta la evolución del género. Sigue leyendo

Miguel Delibes: La Denuncia Social y el Retrato de la España Rural en Los Santos Inocentes

1. La Denuncia Social y la Imagen de la España Rural en Los Santos Inocentes

Los Santos Inocentes es la obra donde Miguel Delibes acentúa más su denuncia social. Empezó a escribirla a comienzos de los años 60, y no la terminó hasta la muerte del Caudillo. Su profunda preocupación social deriva de su humanismo y de sus convicciones cristianas.

Tema Principal y Propósito

La novela plantea como tema principal la injusticia que sufren unos sirvientes, oprimidos por sus señores, quienes los explotan Sigue leyendo

Panorama Completo de la Literatura Renacentista Española: Lírica, Mística y Narrativa

Lírica Renacentista Española

Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca.

Rasgos Formales y Estilísticos

Innovaciones Rítmicas

  • Endecasílabo
  • Encabalgamiento
  • Tercetos encadenados
  • La lira
  • La octava real
  • La estancia
  • El soneto
  • La estrofa sáfica

Estilo

En la poesía renacentista se aprecia la adjetivación, el empleo de epítetos, el uso de metáforas y la utilización de hipérbaton.

Temas y Motivos Centrales

Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Poesía de Posguerra

El Modernismo y sus Representantes

Rubén Darío

Máximo representante del Modernismo en España.

  • Obra: “Canción de otoño en primavera” (Libro: Cantos de vida y esperanza).
  • Autobiografía de sus relaciones amorosas, centrada en tres mujeres: 1ª Inocente, 2ª Sensual, 3ª Pasional.
  • Se lamenta por el paso del tiempo.

Antonio Machado

  • Obra: “Fue una clara tarde” (Libro: Soledades).
  • Perteneciente al Modernismo Literario.
  • Diálogo entre el poeta y una fuente, que simboliza un diálogo consigo mismo. Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XIX: Poesía, Teatro y la Mentalidad Burguesa

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Aunque la novela es el género literario predominante en la segunda mitad del siglo XIX, se compuso abundante y variada poesía que satisfacía el gusto de la burguesía dominante. Esta clase impuso un modelo de sociedad donde la cultura y la política aparecían unidas. De ahí el predominio de una poesía moralizante que exalta los valores familiares y religiosos, y condena todo lo que implique desorden e inseguridad. En este contexto, se pueden distinguir Sigue leyendo

Literatura Medieval Europea: Épica, Leyendas Artúricas y Maestros de la Narrativa Breve

La Épica Francesa: Las Chansons de Geste

A finales del siglo XI aparecieron en Francia estos poemas épicos en lengua d’oïl, caracterizados por una forma y contenido propios. Están compuestos por tiradas de versos decasílabos con rima asonante, utilizando frases cortas llenas de repeticiones y paralelismos.

Los temas suelen ser bélicos, ambientados en los tiempos de Carlomagno o su hijo Luis el Piadoso. Los protagonistas son los caballeros de este rey que combatían contra los musulmanes o defendían Sigue leyendo

Claves y Temas de La Celestina, Coplas de Manrique y El Lazarillo

La Celestina: Estructura, Género y Temas (Fernando de Rojas)

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.

Género Literario

La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Renacimiento, Autores Clave y Formas Poéticas

El Siglo de Oro: Siglos XVI y XVII

El Siglo de Oro abarca los siglos XVI y XVII, periodos en los que se desarrollan el Renacimiento y el Barroco. Ambas corrientes comparten temas y formas literarias, aunque en ocasiones presentan visiones opuestas. Autores destacados incluyen a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora y Quevedo.

El Renacimiento

El Renacimiento define el periodo cultural y social Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27 y los Novísimos

Modernismo y Generación del 98

Concepto y Características del Modernismo

El Modernismo es la renovación estética y cultural que tuvo lugar hacia 1885. Se trata de un sincretismo de corrientes que reacciona contra el positivismo, conciliando el afrancesamiento y el exotismo con la tradición hispana.

Rasgos Fundamentales

  • Experimentación con el lenguaje y formas literarias.
  • Renovación del lenguaje poético: cada creación es única y sorprendente.
  • Recuperación de viejas formas métricas, uso de palabras Sigue leyendo