Federico García Lorca: Un Viaje a Través del Simbolismo en el Romancero Gitano

El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo legendario abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte. Estos son los temas centrales del libro.

1. Muerte de Antoñito el Camborio: Tradición y Vanguardia

Este fragmento es el comienzo del décimo segundo poema del libro, “Muerte de Antoñito el Camborio”, situado en el primer bloque, que está compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos. En Sigue leyendo

Simbología y Estilo en la Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Evolución Poética

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández

Algunos de los símbolos más representativos y su evolución en la obra de Miguel Hernández son los siguientes:

Luna

Motivo central en el universo hernandiano. Símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa de M.H. En Perito en Lunas, el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: la natural —la luna aparece como paradigma del comportamiento de la naturaleza—; la artística —todos los objetos pueden quedar pintados poéticamente con formas Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Subgéneros Narrativos del Renacimiento: Características y Obras Representativas

Novela Bizantina

Las Etiópicas y sus traducciones originan un nuevo subgénero renacentista. Son narraciones que despiertan gran interés entre el público por las inquietudes que provocaban los viajes marítimos y los descubrimientos geográficos. Gran parte de las aventuras transcurren en países, islas y mares exóticos. La tensión está garantizada gracias al esquema argumental, con aventuras más verosímiles que las novelas de caballerías. Está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, Sigue leyendo

Tendencias de la Poesía Española: Segunda Mitad del Siglo XX y la Obra de Pablo Neruda

Tendencias de la Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX

1.1 Introducción

Tras los años de la llamada poesía arraigada (con autores como Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (con Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), a lo largo de los años 40, autores como José Hierro o José Luis Hidalgo irrumpen en el escenario de la poesía española. Son voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, el eje central de su obra. Este tipo de poesía es Sigue leyendo

Géneros y subgéneros teatrales: características y ejemplos

Géneros teatrales

El drama reúne textos que se crean para ser representados. Por lo tanto, cuando se habla de drama se habla de la representación de un texto en un espacio teatral. Desarrollan una historia que se presenta por las palabras o las acciones de los personajes, sin narrador. Predomina la función apelativa y expresiva. La forma de comunicación es el diálogo y puede ser en prosa o verso. Los textos teatrales, en su emisión y recepción, son esencialmente colectivos.

Tragedia

Presenta Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en el Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Teatro en el Siglo XX: De la Vanguardia a la Posguerra

El teatro es un género literario que cobra su sentido completo al ser representado por actores ante un público. Esta característica fundamental implica dos condicionamientos comerciales:

  • La necesidad de espacios adecuados para la representación.
  • La necesidad de un público receptivo.

Estos factores han dado lugar a dos formas de entender el teatro: el teatro comercial y el teatro innovador. Este último se caracteriza por su carga social Sigue leyendo

El Teatro en España: Un Recorrido desde los Años 40 hasta Hoy

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Años 40 y 50

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue profundo. La pobreza afectó al teatro desde 1939, y en los años 50 se desarrolló un teatro realista y comprometido.

Teatro de los Años 40

El teatro de este período estuvo condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Las corrientes principales fueron:

  • El teatro cómico: Lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos.
  • El teatro histórico-político: Invitaba Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Nacionalismo y Existencialismo

La narrativa del exilio (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) y la novela en los años cuarenta: novela nacionalista, novela fantástica, tremendismo (Camilo José Cela) y novela existencial (Carmen Laforet).

Narrativa en el exilio

Los tres años de la Guerra Civil dejaron tras de sí un reguero de dolor, odio, destrucción y muerte. Sus efectos se dejaron sentir, durante muchos años, en todos los ámbitos de la vida española (y, por supuesto, también en la cultural). El clima de pobreza cultural Sigue leyendo

Personajes Clave de la Novela: Un Análisis Detallado

Personajes Principales

Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta casi el final. En su juventud quiso casarse con Rosa, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que comenzó a trabajar duramente en las minas para ganar una considerable fortuna y poder casarse. Su vida cambia cuando Rosa fue accidentalmente envenenada. Después de la muerte de Rosa se va a la hacienda de su padre, “Las Tres Marías”, y la convierte en una próspera Sigue leyendo