Lengua Española: Evolución, Variedades y Autores Clave

Conceptos Clave de la Lengua Española

Definiciones Fundamentales

  • Lengua: Es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y al que consideran parte fundamental de su cultura.
  • Dialecto: Es una variedad local o regional de un idioma que puede llegar a constituirse en lengua o no.
  • Sustratos: Lenguas que han sido sustituidas en su totalidad como instrumentos de comunicación por otra de mayor vigor, pero dejan influencias en la nueva lengua implantada.
  • Superestrato: Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Finales del Siglo XIX

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Social

Lo que define a este siglo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento. En lo político, la revolución liberal del 68 hunde a España en un periodo de inestabilidad política que llega hasta 1939, año del final de la Guerra Civil. La alternancia en el gobierno español de los liberales y los conservadores alimenta la corrupción, al basar la representación política en el poder de la oligarquía y el Sigue leyendo

Descubriendo las Claves Literarias de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*: Una Obra Maestra de la Literatura

Contexto y Creación de la Obra

El fragmento que vamos a comentar pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*, novela de Miguel de Cervantes. No sabemos cuándo Cervantes empezó a escribir su novela ni el tiempo que dedicó a componerla. No obstante, hay una serie de rasgos orientativos que pueden ayudarnos en alguna medida. Menéndez Pidal se apoya sobre todo en un curioso texto denominado *Entremés Sigue leyendo

Lírica Petrarquista y Barroco: Autores Clave y Características

La Lírica Petrarquista

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea a partir del siglo XV, especialmente en el siglo XVI. Este proceso es la expansión del ideario humanista surgido en Italia desde el siglo XIV. El término Renacimiento hace referencia a la característica fundamental de este movimiento: la recuperación, el resurgimiento, de la cultura clásica griega y latina. El renacer de la cultura clásica supone el paso de la cultura teológica a una nueva Sigue leyendo

Literatura Española: Desde los Géneros Literarios hasta el Siglo XV

Géneros Literarios

Épico

  • Epopeya: Poema de la antigüedad que narra hazañas heroicas, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.
  • Poema épico: Narra hechos históricos y decisivos para un pueblo, exaltando las hazañas de los héroes nacionales, como Os Lusíadas de Luís de Camões.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe, como el Cantar de mio Cid o el Cantar de Roldán.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de poemas épicos a partir del Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Sigue leyendo

El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo

Panorama de la narrativa hispanoamericana: desde el modernismo hasta el boom

La sociedad hispanoamericana es muy diversa y compleja. Su literatura se orienta sobre una cultura de tres bases: la precolombina, la hispana-europea y la africana. Estas influencias han tejido una red compleja de la que destaca la lengua española.

El Modernismo y los inicios de la cuentística

Dos movimientos influyentes marcaron el desarrollo de la narrativa hispanoamericana:

  • El Modernismo (Rubén Darío): Introdujo en América el gusto por el esteticismo, lo artificioso, lo exótico y lo fantástico. Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro en la Edad Media: Evolución y Obras Clave

La Poesía Medieval

1. La Poesía de Tradición Oral

  • La poesía oral era, y es, anónima.
  • Al ser cantada o recitada por las gentes, la obra se siente como una propiedad común y se transforma en una pieza tradicional.
  • En la Edad Media, los transmisores de la poesía oral eran los juglares. Estos recorrían los pueblos cantando o recitando todo tipo de composiciones.

2. La Poesía Lírica

  • Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.
  • Las principales formas de la poesía Sigue leyendo