Entre los precursores españoles del Modernismo hay que destacar a Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda, pero es fundamental el papel de Rubén Darío. Su llegada a nuestro país en 1892 y su regreso en 1899 son hitos decisivos, y a su seducción personal se debe el triunfo del Modernismo entre nosotros. Los poetas españoles se rindieron a su genio. Su papel ha sido comparado con el de Petrarca en nuestra poesía renacentista. Tres libros fundamentales marcan su evolución poética: Azul Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Lengua y literatura
Exploración Detallada de la Edad Media: Contexto, Sociedad y Literatura
La Edad Media: Un Panorama General
La Edad Media discurre entre el 476 (siglo V) y el 1492 (siglo XV), y se divide en dos etapas: Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV).
Datos Importantes de este Período
- El latín sigue siendo la lengua de cultura hasta casi el final de la Edad Media.
- Sobre el siglo IX ya se pueden apreciar variedades dialectales derivadas del latín, que son las lenguas romances, entre ellas el castellano.
- Surgen los cantares de gesta (castellanos), las jarchas Sigue leyendo
Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27
Generación del 27
Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos en torno a 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. La mayoría de ellos residían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que propició una intensa relación personal y literaria entre ellos. Estos autores se mostraron a favor de las reformas de la Segunda República. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, Sigue leyendo
Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Estilo y Evolución
La Poesía de la Generación del 27
El nombre de Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron, durante los tres lustros anteriores a la Guerra Civil, uno de los momentos culminantes de la poesía española. La nómina suele incluir a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, F. Gª Lorca, L. Cernuda, V. Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. A ellos habría que sumar otros escritores menores (Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina) y Miguel Hernández, Sigue leyendo
Amor y Muerte en ‘El amor en los tiempos del cólera’: Personajes y Relaciones
Amor y Muerte en *El amor en los tiempos del cólera*
La novela trata sobre el paso del tiempo y sobre la muerte con todas sus variantes posibles: el amor ilusionado, el apasionado, el atormentado, el oscuro, el sexual. El relato es un perfecto tratado del tiempo. El narrador sabe que el auténtico amor está relacionado con la idea de la muerte, y esta es severa. El amor, gran protagonista, habita en el corazón de Florentino, que se presenta ante su eterna amada el día del entierro de Juvenal. Sigue leyendo
Novela, Ensayo y Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja y Machado
La Novela *Miau* de Benito Pérez Galdós
La novela Miau pertenece al grupo de novelas contemporáneas del escritor Benito Pérez Galdós, con las que intenta mostrar al lector la realidad de España en su época. Fue publicada en 1888. La localizamos en la etapa del movimiento del Realismo, en el cual se reacciona contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad y de la imaginación. El contexto en la que está situada la obra es diez años antes de ser publicada. En esta obra, Benito Sigue leyendo
La Celestina de Fernando de Rojas: Edición, Estructura y Sociedad del Siglo XV
La prosa y el teatro en la Edad Media: La Celestina
La prosa en el siglo XV
La escritura en prosa experimenta un gran desarrollo en el siglo XV gracias a la aparición de la imprenta. En la prosa didáctica de carácter moral destaca El Corbacho, obra del Arcipreste de Talavera, en la que se pretendía la reprobación del loco amor o amor mundano. En la prosa histórica se escriben las crónicas de diversos reinados. También aparecen libros de viajes.
A mediados del siglo XV surge un nuevo género Sigue leyendo
Textos Argumentativos, Generación del 27 y La Casa de Bernarda Alba: Características y Personajes
Características de un Texto Argumentativo
Nos encontramos ante un texto argumentativo porque su autor expresa una opinión acerca de un tema e intenta persuadir de su validez a los lectores. El autor defiende la tesis a través de argumentos. Estos están organizados en una estructura inductiva, deductiva o encuadrada porque la tesis…
Los argumentos utilizados son de diversos tipos. Respecto al ámbito de uso en que se ha difundido el texto, las referencias a la actualidad, y el registro estándar, Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Española en el Siglo XIX
La Literatura Española en el Siglo XIX
El Romanticismo
Dentro de la poesía romántica podemos distinguir: poesía narrativa y lírica. La narrativa trata asuntos histórico-legendarios o exóticos. Entre los grandes poemas: El moro expósito del Duque de Rivas, o los poemas simbólicos El diablo mundo y El estudiante de Salamanca de Espronceda. En los poemas narrativos breves predomina el romance, como los Romances históricos del Duque de Rivas; o las leyendas populares o históricas como las de Sigue leyendo
El Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española
El Realismo llegó a España con cierto retraso en comparación con otros países europeos. Diversos factores contribuyeron a la introducción de la narrativa realista, entre ellos: el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, los folletines de tema social, las novelas por entregas y las traducciones de autores extranjeros.
Géneros Literarios del Realismo
El género preferido del Realismo es la narrativa, a pesar del éxito Sigue leyendo