Evolución Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 98

El Renacer Lírico: Modernismo y 98

El Modernismo y la Generación del 98 marcan el resurgimiento de la lírica tras el auge de la novela realista. Mientras el Modernismo hispanoamericano se centra en la belleza, el español explora la introspección, buscando un nuevo lenguaje y sensibilidad. Este impulso renovador define el siglo XX, con una constante búsqueda estética y ética, y una rápida sucesión de estilos. El Novecentismo propone una poesía pura, con temas existenciales tratados con Sigue leyendo

Pedro Lezcano: Desigualdad Social en ‘La Chabola’

Pedro Lezcano

Desde el inicio de los tiempos, entre las personas han existido claras desigualdades que han hecho que se clasifiquen en diversas clases sociales por sus circunstancias. Asimismo, en La chabola se trata el tema de la pobreza como preocupación social, escrito por Pedro Lezcano.

Biografía de Pedro Lezcano

Asimismo, nacido en Madrid pero vinculado al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Compara el estilo y la tendencia de Agustín Millares Sall con el que se Sigue leyendo

Teatro y Literatura: De Grecia al Renacimiento

Teatro Griego

El teatro griego tiene su origen en las fiestas en honor al dios Dionisio, dios del vino y los placeres. Tragedia: el tema gira en torno a las grandes pasiones humanas y es representada por personajes importantes. Esquilo: dio forma definitiva a la tragedia al incluir escenas, coro y dos personajes. Los temas están basados en la mitología y las leyendas (La Orestíada, Prometeo encadenado, Los persas). Sófocles: introduce el tercer actor, aumenta los componentes del coro y sus personajes Sigue leyendo

Análisis de Poemas Existenciales de Blas de Otero

Hombre (Luchando-Cadenas¡)

El poema Hombre pertenece a la obra “Ángel fieramente humano” (1950). Contiene los rasgos característicos de la poesía existencial de Blas de Otero, cuya trayectoria poética puede definirse como el paso del yo al nosotros, es decir, de la expresión de la angustia existencial individual del poeta a la manifestación de su solidaridad con los demás seres humanos. Ambas relacionadas con el hombre.

Tema

La duda de la existencia de Dios por la pasividad de este ante Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval al Realismo

Evolución de la Literatura Española

Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance se dieron en el género de la lírica, en forma de composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas. Poesía en verso corto, cuyo tema principal era el amor. Eran anónimas, bajo diferentes formas y lenguas: en la zona de al-Ándalus encontrábamos las jarchas, la lírica gallego-portuguesa y la lírica catalana.

Autores y Obras Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana: Del Realismo Tradicional al Boom

La Literatura Hispanoamericana

3.1 Realismo Tradicional

La narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional, muy costumbrista en ocasiones, pues reproduce el mundo rural con excesivo objetivismo y retrata tipos muy esquemáticos.

Autores destacados: Rómulo Gallegos, José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes.

3.2 Realismo Renovador o Realismo Mágico

Caracteres comunes para las décadas de 1940 y 1950:

  • Las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia crítica.
  • El realismo se funde con Sigue leyendo

Análisis de la Divina Comedia y Hamlet: Temas y Estructura

1a) Título: Dante se refirió a su obra como Commedia porque está escrita en lengua vernácula y no en latín (que se empleaba en la tragedia) y también porque el viaje se inicia en el dolor (el Infierno) y culmina felizmente (el Paraíso). El término Divina recién apareció en 1555 cuando el poeta Boccaccio le llamó así para resaltar su magnífica belleza y su carácter sagrado.

Tema central: En él se narra un viaje imaginario que habría realizado Dante por los tres reinos de ultratumba. Sigue leyendo

El Teatro Romántico Español: Una Explosión de Emoción y Drama

Introducción

El drama romántico es la expresión más genuina del romanticismo literario, combinando la sonoridad del verso, la ambientación exótica, la escenografía espectacular y personajes cautivadores. Muchas obras prolongaron su éxito al ser adaptadas a la ópera.

Características del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por romper con las reglas teatrales del Neoclasicismo, recuperando aspectos de la comedia nacional del Siglo de Oro.

Compendio de Literatura Medieval y Renacentista Española

Preámbulo, Dicterio y otros Términos Literarios

Preámbulo: (Del lat. praeambulus, que va delante). Aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, pedir, probar, etc.

Dicterio: (Del lat. dicterium). Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Paragón: Comparación o semejanza.

Disgresión: (Del lat. digressio). Desviación en el hilo de un discurso escrito u oral para expresar algo que se aparta del tema que se esté tratando.

Códice: (Del lat. codex). Libro manuscrito de cierta Sigue leyendo

El Teatro de Lorca: Entre la Tradición y la Vanguardia

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

Durante los años veinte, solamente Galdós había conseguido llevar al escenario un teatro con el necesario pulso social y existencial.

En 1922, Lorca escribe su primera obra madura, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Ese año recibía el Premio Nobel Jacinto Benavente. Ambos acontecimientos son antitéticos: el nacimiento de un gran dramaturgo y la consagración universal del paradigma del teatro conformista.

Etapas y Evolución del Sigue leyendo