Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Teatro y Narrativa

El Teatro del Humor

Se caracteriza por un humor innovador, basado en situaciones de fantasía e inverosímiles, cercanas al teatro del absurdo.

Los autores más representativos son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

La Producción Dramática de García Lorca

Títulos dramáticos más destacados: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Pueden apreciarse estas características:

  • Están enmarcadas en el ámbito rural y suponen una conexión con el teatro de los Siglos de Oro, puesto que Sigue leyendo

La Caída de Macbeth: Un Análisis de la Tragedia de Shakespeare

Introducción

Macbeth, una de las tragedias más célebres de William Shakespeare, narra la historia de un noble escocés que sucumbe a la ambición y al mal. Este ensayo analizará el descenso de Macbeth, explorando los factores que contribuyen a su caída y las consecuencias de sus acciones.

El Héroe Trágico

Macbeth es inicialmente presentado como un héroe valiente y leal. Sin embargo, su encuentro con las brujas despierta su ambición y lo lleva por un camino de destrucción.

La Elección del Sigue leyendo

Análisis de “La casa de los espíritus”: Personajes, temas y realismo mágico

Análisis de “La casa de los espíritus”

Personajes

“La casa de los espíritus” narra la historia de una familia en una América Latina marcada por un pasado turbulento y un presente de cambios políticos y económicos. Este contexto histórico influye en la vida de los personajes, sometidos a un orden patriarcal.

Personajes masculinos

  • Esteban Trueba: El protagonista masculino, ambicioso y tenaz. Se convierte en un poderoso latifundista, ejerciendo su poder con violencia, incluso violando a campesinas Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia: Análisis de la Desorientación Existencial

1. Datos Biográficos

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su ejercicio como médico en Cestona fue breve. Pronto vuelve a Madrid, donde entra en contacto con escritores como Azorín y Maeztu, que lo llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Fallece en 1955.

2. Novela Noventayochista

Pío Baroja publicó esta novela en 1911. Es una novela típicamente noventayochista Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1970: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a la Actualidad

La Irrupción de los Novísimos (1970)

Desde la década de 1960 se venía gestando un cambio en el panorama poético español que quedó plasmado en la antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970).

Los novísimos rompieron con el realismo social imperante y abandonaron el humanismo literario que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias.

Los poetas cuyos poemas fueron Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Dramaturgos y Obras Clave

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939)

Dramaturgos Sobresalientes

La crítica ha etiquetado el teatro de este período como alta comedia, costumbrista, poético, humorístico, de compromiso, histórico e incluso innovador. Cuatro dramaturgos destacan por encima del resto: Jacinto Benavente, Ramón María del Valle-Inclán, Federico García Lorca y Benito Pérez Galdós.

Jacinto Benavente

La mitificación y la censura forman parte del estandarte de Benavente, autor de 172 obras, desde El Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Introducción Histórica

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, positivismo y empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos (reacción a las revoluciones de 1848).

Consecuencias:

  • Desarrollo de las ciencias experimentales
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Realismo

Características Generales:

Análisis de “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust: El camino de Swann

Introducción

Marcel Proust (París, 1871-1922), novelista, ensayista y crítico francés, estudió en el Liceo Condorcet y se destacó por su vocación literaria. Tras su servicio militar en 1889, asistió a la Universidad de La Sorbona. Su obra maestra, En busca del tiempo perdido, es una de las más importantes de la literatura del siglo XX, influenciada por el psicoanálisis de Freud.

Contexto Histórico y Literario

La obra se enmarca en un contexto histórico complejo, marcado por la Revolución Sigue leyendo

La Vanguardia en la Poesía y Pintura: Análisis de Lorca

La pronunció Lorca en octubre del 28 en el Ateneo de Granada. En la base está la identificación entre la poesía y la pintura. El neologismo del título ya da algunas ideas. Para nosotros hoy, la vanguardia es lo antiguo, pero en los años 20 era realmente vanguardia. “Nuevo” es el centro de las teorías y discusiones estéticas del momento. Da idea del lugar en que se sitúa. Habla del proceso de aceleración en la vanguardia. Comienza criticando el impresionismo, lastrado por su falta de Sigue leyendo

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

A. El Teatro que Triunfa

Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural, hicieron que el teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar. Muchos dramaturgos se adaptaron al gusto del público burgués, Sigue leyendo