Panorama de la narrativa hispanoamericana: desde el modernismo hasta el boom

La sociedad hispanoamericana es muy diversa y compleja. Su literatura se orienta sobre una cultura de tres bases: la precolombina, la hispana-europea y la africana. Estas influencias han tejido una red compleja de la que destaca la lengua española.

El Modernismo y los inicios de la cuentística

Dos movimientos influyentes marcaron el desarrollo de la narrativa hispanoamericana:

  • El Modernismo (Rubén Darío): Introdujo en América el gusto por el esteticismo, lo artificioso, lo exótico y lo fantástico. Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro en la Edad Media: Evolución y Obras Clave

La Poesía Medieval

1. La Poesía de Tradición Oral

  • La poesía oral era, y es, anónima.
  • Al ser cantada o recitada por las gentes, la obra se siente como una propiedad común y se transforma en una pieza tradicional.
  • En la Edad Media, los transmisores de la poesía oral eran los juglares. Estos recorrían los pueblos cantando o recitando todo tipo de composiciones.

2. La Poesía Lírica

  • Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.
  • Las principales formas de la poesía Sigue leyendo

La Casa de los Espíritus de Isabel Allende: Familia, Política y Realismo Mágico en Chile

Rasgos Temáticos y Formales en la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

La Casa de los Espíritus narra la historia de la familia Trueba del Valle, a quienes la autora presenta como una típica familia latinoamericana de clase media. A través de ella, se plasman las clases sociales, costumbres y ciudades de la vida en América Latina. La trama gira en torno a cuatro generaciones de mujeres que influyen en un hombre, Esteban Trueba. La novela describe una sociedad Sigue leyendo

Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura en Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Miguel Hernández: Un Legado Poético Inmortal

  • Perito en lunas
  • El rayo que no cesa
  • El silbo vulnerado
  • Viento del pueblo
  • El hombre acecha
  • Cancionero y romancero de ausencias

Generación del 36: Una Nueva Mirada a la Poesía

La Generación del 36 se caracteriza por una nueva actitud ante la poesía y la vida. La palabra cobra mayor importancia que la imagen poética. Se busca la sencillez de lo cotidiano como fuente de inspiración y la transparencia del lenguaje. Hay una reivindicación de lo humano por Sigue leyendo

Luis Cernuda: Poesía Entre Realidad y Deseo

Tradición y originalidad en la obra de Luis Cernuda

Para Luis Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente Sigue leyendo

Realismo Social y Experimentalismo en la Novela Española: Evolución y Autores Clave

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra

A partir de los años 50, la literatura española experimenta un cambio significativo. Las obras se alejan del triunfalismo anterior y se centran en la cruda realidad de la sociedad española, marcada por la falta de libertades, la desigualdad y la miseria. Esta corriente, conocida como realismo social, surge en 1954 y se consolida en los años siguientes. Sin embargo, a partir de 1961, con la aparición de Tiempo de silencio, este género se Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores

Contexto Histórico y Social del Barroco

La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.

La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Romancero Viejo, Prosa, Teatro y La Celestina

Los Géneros Literarios en el Siglo XV

En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que en siglos anteriores, con algunas novedades: desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía. En su lugar, surge el Romancero Viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.

Las manifestaciones literarias más importantes están vinculadas a los ambientes cortesanos: al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las Sigue leyendo

Realismo Mágico, Política y Personajes en La Casa de los Espíritus

El Realismo Mágico en *La Casa de los Espíritus*

En los años 30, se hablaba de una irrupción de la imaginación y la fantasía en la realidad más inmediata. Esta concepción debe mucho al surrealismo como movimiento de vanguardia liberador, introduciéndose en las novelas lo fantástico, lo irónico y lo irracional. Algunos de los rasgos del realismo mágico en *La Casa de los Espíritus* remiten a *Cien años de soledad* de Gabriel García Márquez y son: