El Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Historiográfico y sus Vertientes

La Historiografía del Movimiento Obrero en España

Las organizaciones propias del mundo obrero fueron escasas y muy tardías en la España contemporánea. En comparación con otras asociaciones, su presencia fue casi insignificante hasta muy avanzado el periodo contemporáneo.

El Derecho de Asociación y Reunión

El derecho de asociación en España no fue reconocido como tal hasta la Constitución democrática de 1869, que incluyó ese derecho junto con el de reunión (clave para el ejercicio de Sigue leyendo

Conceptos Clave de Lengua y Cultura: Un Recorrido Esencial

Cultura Escrita en la Era Digital

La cultura escrita en la era digital ha traído una serie de cambios relacionados con los soportes tecnológicos que se han establecido en las últimas décadas. La aparición de los teléfonos y las computadoras, junto con programas, páginas y aplicaciones, ha generado un cambio en la manera de comunicarse de las personas en la actualidad. Los emojis, stickers y memes son una clara muestra de este cambio.

Esto ha generado múltiples beneficios en función de la Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Electricidad y Fluidos

Conceptos Fundamentales de Electricidad

¿Qué son los electrones, protones y neutrones?

Los electrones son la carga eléctrica negativa, constituyen la parte exterior del átomo. Tienen una masa aproximada de 1840 veces menor que la de los protones y neutrones (9,1091 x 10-31 Kg). Los neutrones son partículas de materia que, como lo indica su nombre, no contienen energía eléctrica y son ligeramente más pesados que los protones (1,67482 x 10-27 Kg). Los protones son la carga eléctrica positiva, Sigue leyendo

Las Penurias Mineras en Vizcaya: Un Retrato Social de Blasco Ibáñez

Localización y Contexto de la Obra

Este fragmento histórico primario (coetáneo a los hechos) pertenece a la obra El intruso de Vicente Blasco Ibáñez, un autor individual, novelista político y orador valenciano. Su destinatario es el lector (público general y colectivo). De naturaleza literaria y contenido social, fue publicada en Valencia en 1904. Su finalidad es denunciar las precarias condiciones de vida y trabajo de los mineros de Vizcaya a principios del siglo XX.

Análisis Temático y Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Cervantes y El Quijote

La Literatura Barroca: Características y Contexto

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento fue dando paso a formas cada vez más exageradas. Sigue leyendo

Fascismo Italiano y Nazismo Alemán: Claves de su Surgimiento y Establecimiento

El Fascismo Italiano: Ascenso y Consolidación (1922)

En 1922, Italia asistió al ascenso del poder del fascismo, un movimiento político que transformaría radicalmente la nación.

La Crisis Interna: El Caldo de Cultivo del Fascismo

Italia se vio sumida en una profunda crisis, sustentada en una serie de claves:

  • Victoria Mutilada: Los acuerdos de paz firmados tras la Primera Guerra Mundial no atendieron las reivindicaciones territoriales italianas, generando un sentimiento de frustración nacional.
  • Crisis Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra y Perífrasis Verbales

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Corrientes

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión, generando una dispersión de los poetas activos, muchos de los cuales se vieron forzados al exilio, mientras que la censura impidió una verdadera expresión en libertad.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La década de los 40 se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

Poetas que creían en la perfecta organización de la realidad Sigue leyendo

Las Penas en el Derecho Penal: Conceptos, Fines y Aplicación

Fundamentos de la Pena en el Derecho Penal

La pena, como instrumento esencial del Derecho Penal, cumple diversas funciones y se vincula estrechamente con la teoría del delito. A continuación, se abordan sus aspectos fundamentales:

Función y Vinculación con la Teoría del Delito

  • ¿Cuál es la función principal de la pena en un Estado Social y Democrático de Derecho?

    La función principal de la pena es la prevención de los delitos. Se orienta a la protección de los bienes jurídicos, respetando Sigue leyendo

Fundamentos y Estrategias Clave en Orientación Educativa y Psicopedagogía

Principio de Prevención

Su objetivo es promover conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas. Se parte, por tanto, de una perspectiva proactiva, enmarcada en una visión dinámica de salud, en la que tanto el propio sujeto como el conjunto de la sociedad deben procurar el mayor desarrollo del potencial personal y social. A continuación, se presentan definiciones clave de Sigue leyendo

Conectividad y Transporte en Canarias: Infraestructuras Clave para el Desarrollo Regional

El Sistema de Transporte en Canarias: Pilar de la Conectividad y el Desarrollo

El sistema de transporte en Canarias es fundamental para paliar su situación ultraperiférica, asegurar la cohesión del territorio y mejorar la competitividad económica del archipiélago. A continuación, se detallan sus principales características y desafíos por modalidad.

Transporte por Carretera

El transporte terrestre es vital para la movilidad interna en las islas. Destacamos los siguientes aspectos: