Los derechos señoriales y la sociedad estamental en el Antiguo Régimen

Los derechos señoriales

Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra. En primer lugar, la explotación económica de sus propiedades: los campesinos debían realizar una serie de trabajos que eran las prestaciones personales, y también debían entregar un tanto por ciento de la cosecha de las tierras que trabajaban. La utilización de los monopolios señoriales exigía tasas, así como la explotación de los Sigue leyendo

La España del siglo XVIII: Cambio dinástico y reformas en la organización del estado

10.2. La España del s. XVIII. Cambio dinástico. Los primeros Borbones.

En España, el ascenso de una nueva dinastía de origen francés trajo cambios importantes en la estructura del estado. Felipe V tuvo un largo reinado interrumpido por la abdicación en su hijo Luis I en 1724, pero éste murió obligando a su padre a volver al trono. Unificó la organización del estado mediante los Decretos de Nueva Planta y tuvo que hacer muchos esfuerzos para recuperar la marina de guerra. La nueva política Sigue leyendo

Napoleón Bonaparte: Su carrera militar y legado en Europa

Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte: escaló rápidamente en su carrera militar como artillero durante la Revolución Francesa, donde se hizo famoso por haber reconquistado el puerto de Tolón en 1793. Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia, derrotando a los austriacos en Lodi, Arcola y Rivoli. Aprovechando su popularidad, dio un golpe de estado el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) e instauró un triunvirato formado por Sieyès, Dudos Sigue leyendo

Artes y Oficios: Influencias, Gremios y Estilos del Art Nouveau

ART & CRAFTS (Artes y Oficios)

– Utilizan la artesanía

– Objetos hechos a mano

– Fomentar un alto nivel de calidad y diseño

– Enseñar al público sobre el arte decorativo industrial

– Influencia de la Hermandad Prerrafaelista

– Motivos lineales y orgánicos del gótico

– Formas naturales, exóticos o mitológicos

– Motivos florales

– Gustos por las iglesias góticas

– Tapices, vidrio coloreado, escayolas y carpintería

– Heráldica

– Patrones persas

– Formas vernáculas

– Interés por los mitos propios Sigue leyendo

Concepto de ciencias

¡Bienvenid@ a Chuletas 6.1!

Esta nueva versión de Chuletas está repleta de nuevas e interesantes carácterísticas. ¿Quieres echarles un vistazo?

Nueva interfaz

Chuletas cuenta ahora con una interfaz más consistente, rápida y bonita. Además, ahora las de las ventanas del programa son acoplables y se puede personalizar el programa de miles de formas distintas. Pruébalo en la pestaña Opciones, botón Diseño de ventana.

Edita varios documentos a la vez

Otra de las más importantes novedades de Sigue leyendo

Análisis de obras literarias españolas

Cartas Marruecas

Pertenece a José Cadalso y fue escrita en 1818, durante el movimiento ilustrado. El objetivo principal de esta obra es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. Cadalso utiliza a un viajero para contrastar la sociedad española. Critica los errores políticos del pasado y busca el verdadero ser de España. La obra tiene como objetivo enseñar las lacras de la sociedad española y cómo superarlas.



Don Juan Tenorio

Es una obra en verso representativa del romanticismo. Narra Sigue leyendo

Rusia Zarista: Aspectos Económicos y Sociales

RUSIA ZARISTA: ASPECTOS ECO Y SOCIALES

1. Extenso impacto plurinacional, rusificado, religión ortodoxa

2. Sociedad estamental: clase media estructura social polarizada

3. Área económicamente y socialmente atrasada

Predomina la AGRICULTURA: Rusia al margen de transformaciones agrícolas. Propiedad de la tierra mal repartida (mayoría aristocrática) por lo que no producían eficazmente para alimentar una población creciente. En zonas rurales predominan formas antiguas de explotación de tierras y Sigue leyendo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo, Novecentismo y Vanguardismo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo y Novecentismo

1) La poesía modernista-Noventayochista: En España, al principio se llamaba modernista a todos los escritores innovadores y más tarde se reservó este término para los que se preocupaban especialmente por la estética y cogían una postura de evasión de la realidad. Los temas principales del modernismo: el mundo sensorial, en el que se evocan todo tipo de sensaciones y ambientes exquisitos, y el mundo interior, todo lo que tiene Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España: Consolidación del poder y crisis colonial

Tema 13: El Régimen de la Restauración

La restauración borbónica arranca con causas como el fracaso del sexenio democrático, la 3ª guerra carlista, la guerra de Cuba y el levantamiento colonial. Sus orígenes fueron el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos a favor del príncipe Alfonso de Borbón y la estrategia de Cánovas del Castillo.

Con la restauración se produce la consolidación de la estructura económica capitalista, la industrialización y el afianzamiento de la Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de América

11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de América

1Sexenio absl. (1814-20): Durante la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay, hasta que en 1813 le devolvieron al trono de España en virtud del Tratado de Valençay. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero éste tomó otro camino para manifestar su rebeldía hacia las cortes. Apoyaban a Fernando VII una parte importante del Ejército y 69 diputados absolutistas Sigue leyendo