Análisis Comparativo: El Problema del Conocimiento, Dios, Ética, Ser Humano y Política en Santo Tomás de Aquino, David Hume y Aristóteles

CONOCIMIENTO

Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la observación, la reflexión Sigue leyendo

Antropología y Filosofía en Aristóteles

Antropología: Teoría del Alma

La antropología de Aristóteles se opone a la visión de Platón. Mientras Platón concibe al hombre como una unión accidental entre el alma y el cuerpo que funcionan por separado, Aristóteles afirma que es una unión sustancial, es decir, que forman un todo único.

Aristóteles, siguiendo su teoría hilemórfica, defiende que el alma es una sustancia, pues es la forma del cuerpo en potencia de vida. Por tanto, el ser humano es un conjunto de materia (el cuerpo) Sigue leyendo

El Movimiento y la Existencia de Dios en Aristóteles y Tomás de Aquino

El movimiento para Aristóteles y Santo Tomás significa cualquier modificación de los seres, no solo un cambio de posición o lugar.

El movimiento es el paso de la potencia al acto. El cambio constituye la actualización de una potencia. La palabra dynamis significa fuerza o poder de hacer algo; Aristóteles la utiliza para designar la capacidad pasiva de llegar a ser algo. Le interesa subrayar que no toda cosa puede llegar a ser cualquier otra. En la terminología aristotélica, a la potencia Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

El Intelectualismo Moral

Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa.

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

La Felicidad

Si la felicidad Sigue leyendo

Realidad Virtual y Desarrollo Histórico de la Noción de Realidad en la Filosofía

REALIDAD VIRTUAL

:la globalizacion es el desarrollo de

los medios de comunicacion de las realaciones humanas

y economicas a lo largo del planeta.la realidad de la

persona anteriormente estaba asociada a un nucleo

cercano gracias a la globalizacion la persona se puede

ver afectada desde kilometros.el desarrollo teconologico

hoy en dia nos permite representar una realidad q no es

real sino virtual.

DESARROLLO DE LA NOCION DE LA REALIDAD A LO

LARGO DE LA FILOSOFIA:enfoque ontologico y

metafisico:es el enfoque Sigue leyendo

Principales Corrientes Epistemológicas: Un Análisis Crítico

Platón: Doxa (opinión) y episteme (conocimiento). Utiliza el símil de la línea. qqMQwAAAABJRU5ErkJggg== %

Dualidad ontológica: dualidad epistémica. Eikasia: captamos objetos reales. Pistis: percepción de objetos sensibles. Dianoia: nociones matemáticas. Noesis: aprehensión de ideas. Proceso de doxa-episteme: dialéctica. Mito de la caverna: mundo sensible y doxa (opinión) dentro; mundo de las ideas y episteme fuera.

Aristóteles

Rechaza la teoría de la reminiscencia, no acepta la existencia de un mundo inteligible Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

El Problema del Ser Humano – Aristóteles

Aristóteles concibe al ser humano en el marco de su teoría de la sustancia. El hombre es una sustancia compuesta de materia (el cuerpo) y forma (el alma).

El alma, como forma de un cuerpo natural, posee en sí misma el principio de su propio movimiento. Es “la forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia”, dotado de instrumentos para las funciones vitales. El alma es el principio vital que anima al cuerpo, y sin ella, este retorna a la materialidad. Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

CIENCIA

La Ciencia se articula como un conjunto de saberes organizados en torno a la Filosofía. Aristóteles clasifica el saber en tres grandes grupos: Ciencias Teoréticas (Matemáticas, Física y Filosofía); Ciencias Prácticas (Ética, Política) y Ciencias Poiéticas (las que hacen referencia a la creación de objetos). La Ciencia debe ser un conocimiento de carácter universal, es decir, no se ocupa de objetos individuales o particulares. Así, el objeto del estudio científico serán las Sigue leyendo

Introducción a la Psicología

Orígenes de la Psicología

  • A la psicología se la considera hija de la:
    • Filosofía (búsqueda de la sabiduría a través del razonamiento lógico)
    • Fisiología (estudio de los procesos vitales de un organismo)
  • La psicología pre-científica abarca la época de los filósofos griegos hasta la Edad Media.
  • La psicología se independiza a partir del momento en que un grupo de científicos consideró que era posible aplicar el método de la ciencia a la comprensión de la conducta humana (siglo XIX).
  • La psicología Sigue leyendo

El Alma Humana y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles: Vida y Pensamiento

Aristóteles, natural de Estagira (Macedonia), es uno de los grandes filósofos de la historia y cuyas ideas siguen influenciándonos a día de hoy. Hijo de un respetado médico del rey de Macedonia, con 17 años marchó hacia Atenas como discípulo de Platón, aunque acabaría distanciándose de este y elaborando su propio pensamiento. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó el Liceo, la aclamada academia de filosofía donde impartía clase.

El Estudio del Alma ( Sigue leyendo