La novedad de esta desamortización es que los bienes se podían pagar con vales reales. Paralelamente a este proceso, se obliga a reducir el diezmo de la Iglesia, que es sustituido por una nueva contribución (más caudales al Estado). El problema de admitir vales reales al final fue que se venden bienes por valor de 1000 millones, pero se ingresan por caja solamente 100. Con la restauración del Antiguo Régimen, se ordena devolver los bienes a sus antiguos propietarios, sin reintegrarles el dinero. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: desamortización
España Siglo XIX: Industria, Desamortización y Sociedad
España en el Siglo XIX
Objetivos del Ferrocarril y Ley de 1855
El objetivo de los gobiernos liberales era formar una economía de mercado y un mercado nacional. La intervención del Estado y el capital extranjero fueron cruciales, aunque el desarrollo no alcanzó el nivel de otros países europeos. Las reformas económicas incluyeron desamortizaciones, leyes mineras y la creación del Banco de España. La mejora de comunicaciones era esencial, pero la financiación era difícil. La Real Orden de Sigue leyendo
Desamortización en España: Transformación Agraria y Consecuencias Socioeconómicas
La Agricultura Española en el Siglo XIX
Hasta el siglo XIX, la agricultura, principal actividad económica en España, sufrió un persistente atraso tecnológico y bajos rendimientos. El campo español arrastraba graves desequilibrios, destacando el problema de la propiedad de la tierra. Mientras en el norte y este peninsular abundaban los minifundios, desde el valle del Tajo hacia el sur predominaban los latifundios.
Orígenes de la Desigualdad
Estas singularidades se originan en la Reconquista, Sigue leyendo
La Desamortización en España: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX
La Desamortización en España
La desamortización fue un largo proceso histórico-económico iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares. Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas Sigue leyendo
Señorios, Inquisición y Desamortización en la España Medieval y Moderna
Señorios en la España Medieval
Tipos de Señorios
La historia distingue dos tipos de señoríos: territorial y jurisdiccional. Sin embargo, esta diferencia es a menudo confusa, tanto en la práctica como en la documentación histórica, debido a la mezcla de derechos y jurisdicciones característica del feudalismo.
Señorio Territorial
En el señorío territorial, el señor ostenta derechos exclusivos sobre la tierra y su producción. El campesino que la cultiva debe pagar al señor una contraprestación. Sigue leyendo
La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias
Contexto Histórico
Durante los siglos XIX y XX, en el contexto del liberalismo, Inglaterra experimentó un notable crecimiento económico impulsado por la modernización de la agricultura y los nuevos sistemas de producción fabril, conocidos como la Revolución Industrial. En contraste, España vivió este proceso de forma lenta y limitada. El predominio de las actividades del sector primario, la protección arancelaria, la dependencia del exterior y un fuerte desequilibrio territorial y regional Sigue leyendo
Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX
1. Economía en el Antiguo Régimen
La agricultura era la actividad económica principal durante el siglo XIX, sin embargo, era un sector estancado. La propiedad de la tierra estaba amortizada. Esto hacía que la mayor parte de la población se dedicara a una agricultura de autoconsumo con escasos rendimientos y con mínimas aportaciones tecnológicas.
2. Desamortización
Las desamortizaciones consistieron en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras Sigue leyendo
Crecimiento demográfico, cambios sociales y económicos en España (siglo XIX)
Crecimiento demográfico y cambio social
Indicadores demográficos
El siglo XIX en España se caracteriza por un crecimiento demográfico, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Menor que en otros países europeos, este crecimiento se ve afectado por las consecuencias de la Guerra de la Independencia, las guerras de emancipación americanas y las guerras carlistas.
El crecimiento fue desigual: las regiones periféricas, más dinámicas e industrializadas, crecieron mucho más que el interior, Sigue leyendo
La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformaciones y Consecuencias
1. La Crisis de la Postguerra (1812-1833)
A partir de 1812, España se ve sumida en una profunda crisis económica, agravada por los desastres de la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas. Esta situación se caracteriza por una deflación, emigración del campo, aumento del paro y un retroceso de la economía hacia el sector primario. Los cambios estructurales son mínimos, ya que el país aún se encuentra en una situación similar al Antiguo Régimen.
La agricultura Sigue leyendo
Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX
Introducción
El siglo XIX, el siglo de la industrialización, vio a la industria convertirse en la actividad económica principal, lo que condujo a un aumento significativo de la producción. Al final del siglo, las relaciones sociales capitalistas se habían consolidado. La España de 1900 era muy diferente a la de 1800, experimentando profundos cambios en su economía y sociedad. Mientras que en 1800 predominaban los pequeños núcleos agrícolas, en 1900 surgieron ciudades populosas con mercados, Sigue leyendo