La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea: Conceptos Clave de Agustín a Marx

Grandes Temas de la Filosofía: De la Historia a la Praxis

San Agustín y la Filosofía de la Historia

San Agustín es el primer pensador en abordar el sentido de la historia según una finalidad. La concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal, teniendo un principio, la Creación, y un fin, el Juicio Final. La historia avanza hacia una meta final que, según San Agustín, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración Sigue leyendo

La Batalla por la Verdad: Claves del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo y Empirismo: Puntos en Común

En cuanto a su origen, ambas corrientes nacen por una misma causa: la Revolución Científica, que “salpica” a la filosofía y la sume en una crisis al cuestionar las bases sobre las que se fundamentaba. Por otro lado, en cuanto al contexto histórico en el que surgen, tienen en común la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, en contraste con épocas anteriores:

  • Filosofía clásica: buscaba la verdad en la Realidad (enfoque realista). Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: San Agustín y el Racionalismo Cartesiano de Descartes

San Agustín: Fe, Razón y la Demostración de Dios

¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de Dios? ¿Tiene relación con la experiencia inmediata?

Si Dios no es objeto de experiencia inmediata, se requiere una prueba de su existencia. San Agustín aporta una serie de argumentos, entre los que destaca el de las verdades eternas.

La mente posee verdades inmutables, es decir, verdades “que no son tuyas ni mías, ni de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual”. Hay conocimientos Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Descartes

Filosofía de Immanuel Kant

El Criticismo Kantiano: Las Preguntas Fundamentales de la Razón

El objetivo prioritario de toda la filosofía de Immanuel Kant es realizar una crítica interna de la razón para conocer su poder y sus límites. Se trata de dictaminar hasta dónde pueden llegar nuestros conocimientos. En este juicio crítico, la propia razón es juez y juzgada al mismo tiempo. La filosofía de Kant, conocida como criticismo, es, por lo tanto, el estudio de la razón y los límites del conocimiento Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico

Orígenes Griegos: Platón y Aristóteles

El método cartesiano se enmarca en una tradición filosófica que se remonta al siglo IV a. C. con la Academia de Platón, situada en Atenas. Para Platón, las matemáticas eran de suma importancia, razón por la cual todos los estudiantes debían dominarlas. En este mismo siglo, Aristóteles abrió su Liceo donde, al igual que Platón en su Academia, exigía que los estudiantes supieran matemáticas, y además, que los estudiantes Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Platón, Descartes y Santo Tomás en la Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Filosofía

1. La Constitución del Universo

El orden no puede ser resultado del azar. Platón propone tres principios fundamentales:

  • Espacio/Materia: Sustrato material informe, dotado de movimientos irregulares y caóticos.
  • El Demiurgo: La inteligencia ordenadora de la que proviene el orden del universo.
  • Las Ideas: Son las que imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y una estabilidad que la materia no posee naturalmente.

2. La Realidad y el Conocimiento

Las Sigue leyendo

El Papel Crucial de Dios en la Filosofía Cartesiana: Superando el Solipsismo

La Necesidad de Dios en el Sistema Cartesiano

La filosofía de Descartes tenía como objetivo superar el escepticismo renacentista y, como resultado, establecer un nuevo fundamento para la moral y el conocimiento, pues sostenía que la razón sí es capaz de conocer. En este intento, llegó a demostrar la primera verdad indudable: el cogito, ergo sum (pienso, luego existo). En este punto, Descartes plantea que, aunque pueda equivocarse en la existencia de su cuerpo o pensamientos, necesariamente Sigue leyendo

Descartes y Hume: Pilares del Racionalismo y Empirismo Moderno

Introducción: Descartes y Hume, Pilares de la Modernidad

René Descartes y David Hume son los dos máximos exponentes de las corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad. Descartes representa el Racionalismo, mientras que Hume encarna el Empirismo. Si bien es cierto que Hume vivió ya en la época de la Ilustración, su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

Contrastes Filosóficos Fundamentales

Epistemología y Criterios de Verdad