La Metafísica de René Descartes: Sustancias, Dualismo y la Demostración de Dios

El Fundamento de la Certeza: El Cogito Cartesiano

El proceso lógico de deducción que establece la existencia del yo pensante se resume tradicionalmente a través de la celebérrima sentencia cartesiana: “Pienso, luego existo”, en latín, “Cogito, ergo sum”.

  1. Al dudar de absolutamente todo, puedo extraer una conclusión evidente: yo dudo. Aunque dude de todo, no puedo dudar del hecho de que estoy dudando.
  2. Dudar es una forma de pensar, luego si dudo, pienso. Y como, de hecho, dudo, puedo concluir que Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía de Descartes en la Edad Moderna

La Edad Moderna: Contexto Histórico y Social

La Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas y el ascenso de la burguesía. Esta clase social impone la convicción de que la naturaleza puede ser manipulada y adaptada a las necesidades del hombre mediante el trabajo, defendiendo que los privilegios se adquieren por el esfuerzo y la labor. En cuanto a la religión, esta deja de tener influencia en el ámbito social para ceñirse exclusivamente al marco de la conciencia Sigue leyendo

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía: De Descartes a Nietzsche

El ser humano en la Filosofía Moderna

En el siglo XVII surge la filosofía moderna. La preocupación fundamental de esta nueva etapa es el problema del origen, de los límites y de los criterios de validez del conocimiento, es decir, el problema del ser humano en relación con el problema del conocimiento.

Autoconciencia y mecanicismo: La visión de Descartes

El proceso renacentista, que otorgaba mayor importancia al ser humano frente a Dios, desembocará en el principio de la filosofía cartesiana. Sigue leyendo

Recorrido Histórico por las Soluciones Filosóficas Clave: De la Physis Presocrática al Cogito Cartesiano

PANORAMA DE LAS SOLUCIONES FILOSÓFICAS

  1. Filósofos Presocráticos
  2. Apogeo Griego
  3. Filosofía Cristiana Medieval
  4. Filosofía Racionalista
  5. Filosofía Empirista
  6. Kant y los Idealistas Germanos
  7. Filosofía del Siglo XIX
  8. Filosofía Contemporánea

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Conceptos Fundamentales

  • Problema de la Physis (Naturaleza).
  • Hay cosas que permanecen (la luna, el recorrido del agua).
  • División de la realidad en dos mundos (basada en la luna):
    • Mundo Sublunar: Donde se encuentran los seres humanos (corruptible).
    • Mundo Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía: De la Duda de Descartes al Dualismo de Platón

La Duda Metódica de Descartes

El Discurso del método de René Descartes propone un camino a seguir respecto al conocimiento, partiendo de una reflexión sobre la validez de sus fuentes habituales. Descartes identifica varias fuentes de conocimiento de la realidad y las somete a una duda radical:

  1. Los sentidos: A menudo nos engañan y pueden proporcionar información falsa.
  2. Las producciones de nuestra razón: Nuestro propio pensamiento y razonamientos fallan muchas veces.
  3. Los sueños: Es difícil distinguir Sigue leyendo

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Método y la Metafísica de las Tres Sustancias

El Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Ciencia Universal

Definición de Racionalismo

El Racionalismo es el sistema filosófico que considera que la única fuente de conocimientos válidos es la razón. La racionalidad es vista como una facultad universal, la esencia común de los seres humanos.

La mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos son, en realidad, creencias opinables. Si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento debe ser firme y manifiesto, sin dejar Sigue leyendo

Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace Sigue leyendo

Descartes y el Siglo XVII: Fundamentos del Racionalismo y la Crisis de la Escolástica

1. Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII surgió con el **Capitalismo** un nuevo orden político, social y económico en Europa. Fue un tiempo de inestabilidad, **epidemias**, hambre y pobreza que redujeron un tercio la población europea. Destacamos la influencia de la **Reforma**, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior **Contrarreforma**, que causó un aumento del control ideológico por parte de las Iglesias, las cuales estaban enfrentadas en las guerras de religión. Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda Cartesiana y Teoría de las Sustancias

El Racionalismo de Descartes y la Reforma del Saber

René Descartes es considerado el padre del Racionalismo, una corriente de la Filosofía Moderna paralela al Empirismo que busca una reforma del saber a partir de una investigación sobre el método. En oposición al Empirismo, el Racionalismo se caracteriza por su confianza en la razón humana y la creencia de que esta contiene ideas innatas que son evidentes y a partir de las cuales se puede deducir el resto de verdades.

El método para llevar Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

El Discurso del Método: Inicio de la Filosofía Moderna

Se considera el Discurso del Método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas Sigue leyendo