Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace Sigue leyendo

Descartes y el Siglo XVII: Fundamentos del Racionalismo y la Crisis de la Escolástica

1. Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII surgió con el **Capitalismo** un nuevo orden político, social y económico en Europa. Fue un tiempo de inestabilidad, **epidemias**, hambre y pobreza que redujeron un tercio la población europea. Destacamos la influencia de la **Reforma**, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior **Contrarreforma**, que causó un aumento del control ideológico por parte de las Iglesias, las cuales estaban enfrentadas en las guerras de religión. Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda Cartesiana y Teoría de las Sustancias

El Racionalismo de Descartes y la Reforma del Saber

René Descartes es considerado el padre del Racionalismo, una corriente de la Filosofía Moderna paralela al Empirismo que busca una reforma del saber a partir de una investigación sobre el método. En oposición al Empirismo, el Racionalismo se caracteriza por su confianza en la razón humana y la creencia de que esta contiene ideas innatas que son evidentes y a partir de las cuales se puede deducir el resto de verdades.

El método para llevar Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

El Discurso del Método: Inicio de la Filosofía Moderna

Se considera el Discurso del Método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea: Conceptos Clave de Agustín a Marx

Grandes Temas de la Filosofía: De la Historia a la Praxis

San Agustín y la Filosofía de la Historia

San Agustín es el primer pensador en abordar el sentido de la historia según una finalidad. La concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal, teniendo un principio, la Creación, y un fin, el Juicio Final. La historia avanza hacia una meta final que, según San Agustín, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración Sigue leyendo

La Batalla por la Verdad: Claves del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo y Empirismo: Puntos en Común

En cuanto a su origen, ambas corrientes nacen por una misma causa: la Revolución Científica, que “salpica” a la filosofía y la sume en una crisis al cuestionar las bases sobre las que se fundamentaba. Por otro lado, en cuanto al contexto histórico en el que surgen, tienen en común la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, en contraste con épocas anteriores:

  • Filosofía clásica: buscaba la verdad en la Realidad (enfoque realista). Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: San Agustín y el Racionalismo Cartesiano de Descartes

San Agustín: Fe, Razón y la Demostración de Dios

¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de Dios? ¿Tiene relación con la experiencia inmediata?

Si Dios no es objeto de experiencia inmediata, se requiere una prueba de su existencia. San Agustín aporta una serie de argumentos, entre los que destaca el de las verdades eternas.

La mente posee verdades inmutables, es decir, verdades “que no son tuyas ni mías, ni de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual”. Hay conocimientos Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Descartes

Filosofía de Immanuel Kant

El Criticismo Kantiano: Las Preguntas Fundamentales de la Razón

El objetivo prioritario de toda la filosofía de Immanuel Kant es realizar una crítica interna de la razón para conocer su poder y sus límites. Se trata de dictaminar hasta dónde pueden llegar nuestros conocimientos. En este juicio crítico, la propia razón es juez y juzgada al mismo tiempo. La filosofía de Kant, conocida como criticismo, es, por lo tanto, el estudio de la razón y los límites del conocimiento Sigue leyendo