Platón y Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Occidental

La Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

La experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio, tal como había sido expresado por Heráclito, le planteaba a Platón ciertas dificultades. Los sentidos nos entregan imágenes móviles o imágenes aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible, tiene que haber un mundo ideal independiente de las cosas reales. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son inmutables y eternas. Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Vigencia de su Pensamiento

1. Contexto Histórico-Cultural

La época que vivió Descartes fue compleja en los aspectos político y religioso. La crisis política viene desencadenada en parte por la crisis religiosa.

El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo, que dirigen la Contrarreforma católica. Descartes se alistó en las tropas del duque Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Una Exploración de la Duda, el Cogito y la Existencia de Dios

Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Descartes

  1. ¿En qué consiste el problema del “solipsismo”?

    Se basa en poner en evidencia la existencia de una realidad extramental y desmontar la hipótesis del genio maligno.

  2. ¿Cómo intenta resolverlo Descartes?

    Intenta resolverlo mediante las cuatro reglas que conducen a la verdad (evidencia, análisis, síntesis y enumeración). Si el criterio de certeza garantizaba la verdad, Dios es la garantía de que el criterio de certeza funciona.

  3. ¿Qué entiende Sigue leyendo

El pensamiento cartesiano: Dualismo, libertad y pasiones

Introducción

Platón y Descartes, a pesar de sus diferencias y semejanzas, son dos de los pensadores más relevantes de dos etapas vitales de la filosofía: la Antigüedad y la Modernidad, respectivamente. Obviamente, estos filósofos, por otra parte, diferían en algunas cosas. Por ejemplo, a diferencia de Platón, que afirma que el alma es de naturaleza ideal y preexistente al cuerpo, Descartes alega que el alma es el pensamiento. Esta diferencia nos conduce a otra oposición que reside en la Sigue leyendo

Revolución del Pensamiento: El Renacimiento y el Ascenso de la Razón

La Revolución Renacentista

En este ambiente cultural se dio lugar a una verdadera revolución. Culturalmente hablando, la caída del imperio bizantino, la transfusión cultural que produjo el mundo árabe y la aparición de la imprenta, supuso una universalización del pensamiento griego y romano que había sido condenado al ostracismo. A lo largo del siglo XV en Italia y del XVI y XVII en el resto de Europa, se llevó a cabo una verdadera transformación del mundo. El Renacimiento abrió las puertas Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico Transcendental

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a. C. y falleció en el 347 a. C. Su vida y obra fueron influenciadas por los acontecimientos atenienses de ese período. En el siglo V, Atenas, tras la victoria en las Guerras Médicas y bajo el gobierno de Pericles, se convirtió en el centro cultural del mundo griego y floreció la primera democracia. Sin embargo, este esplendor decayó en el siglo IV con las Guerras Sigue leyendo

La Sustancia del Pensamiento: Exploración de las Ideas en Descartes

La Complejidad del Cuerpo y la Duda Metódica en Descartes

La idea de cuerpo es compleja, pues se compone de dos ideas universales: la de sustancia y la de extensión. La extensión implica una serie de componentes inseparables de cualquier cuerpo: la figura, el tamaño, el lugar, el estado de movimiento, etc. Es absurdo concebir algo no corporal, o un cuerpo sin estas propiedades. Sin embargo, en la Meditación Primera, Descartes pone en duda estas verdades, que son los principios de la matemática- Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico: Del Hombre al Superhombre

El Hombre según Descartes

Para Descartes, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, similar a la visión de Platón donde el hombre es su alma. Sin embargo, Descartes considera el cuerpo como despreciable, afirmando que el hombre es esencialmente una cosa pensante. Su concepto de Dios es católico: un Dios creador de todas las cosas, incluyendo el mundo exterior. El conocimiento que extraemos de este mundo, según Descartes, es real.

Res Cogitans: Dualismo Antropológico

Descartes plantea un Sigue leyendo

Realidad, Yo y Dios: La Filosofía de Descartes

La Estructura de la Realidad: Tres Sustancias

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios (res infinita), el yo (res cogitans) y los cuerpos (res extensa). Descartes aplica inicialmente su método solo a lo teórico, evitando interferir en las costumbres para no permanecer irresoluto en sus acciones. Su duda es teórica, no afecta al ámbito moral y es universal, aplicable a todo conocimiento teórico.

Procedimiento para Llegar a la Primera Verdad

Para el Racionalismo, el entendimiento Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

La Vida de Descartes (1596-1650)

René Descartes nació en 1596 en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, viajó y se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del Sigue leyendo