Descartes: Método, Teoría de las Ideas y Dualismo Antropológico

El Método Cartesiano

Descartes nació en Truena en 1596 y murió en Suecia. Vivió en una época de crisis caracterizada por la quiebra de las estructuras feudales, la ruptura de la cristiandad por la Reforma y Contrarreforma, y la quiebra de la unidad religioso-ideológica. También hubo una crisis del sistema filosófico-científico. A partir de esto, se va configurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característico de la Modernidad.

Crisis del Orden Feudal

Las estructuras Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche

San Agustín

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda y Fundamentos de la Realidad

Descartes

El punto de partida de Descartes es la crítica a las enseñanzas, porque afirma que las matemáticas es la única ciencia que tiene razonamientos claros. Descartes se basa en las matemáticas para elaborar su método.

El Método de Descartes

Descartes afirma que la razón tiene dos maneras de conocer: la forma inductiva (son las ideas propias que emanan del propio razonamiento) y la forma deductiva (unión de esas ideas simples para formar ideas más complejas). El Método de Descartes es Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo

Descartes y Rousseau: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Razón, Ser y Sociedad

El Pensamiento de René Descartes

CYR: El Método Cartesiano y la Unidad del Saber

Descartes sostiene que todas las ciencias deben seguir un mismo método, ya que el conocimiento es una unidad. Compara el saber con un árbol nutrido por la razón. Su método se basa en la intuición de axiomas evidentes y la deducción de nuevas verdades, siguiendo el modelo matemático. Para garantizar la certeza, establece cuatro reglas fundamentales:

Descartes y Kant: Fundamentos de la Razón y la Crítica en la Filosofía Moderna

Contextualización de la obra de René Descartes

El Discurso del Método y otras obras fundamentales

Este texto pertenece al Discurso del Método, obra en la que René Descartes expone su método de una forma breve, así como sus reflexiones metafísicas. Lo hace con cierto temor, por si perjudica a los espíritus menos formados. Es el prólogo de una obra mayor: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría, publicada en 1637, en la que recoge sus investigaciones científicas. El Discurso del Método Sigue leyendo

Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Saber Filosófico

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza Absoluta

René Descartes propuso un método científico riguroso con el fin de establecer un conocimiento cierto y sólido, fundamentándolo de manera indudable. Su enfoque, que combina elementos de la lógica, la aritmética y la geometría, busca una base inquebrantable para todo saber.

El Método Cartesiano para un Conocimiento Sólido

Este método se estructura en cuatro reglas fundamentales, diseñadas para guiar el pensamiento hacia la verdad:

Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Nietzsche

Metafísica: Descartes

René Descartes establece una metafísica basada en tres sustancias: el alma (res cogitans), el mundo físico (res extensa) y Dios (res infinita). Cada sustancia tiene un atributo esencial: el pensamiento en el alma, la extensión en el mundo y la infinitud en Dios. Aunque en el orden del conocimiento lo primero es el cogito, en el orden de la realidad, Dios es la sustancia primaria y creadora.

Para Descartes, el mundo físico es una res extensa, lo que significa que su esencia Sigue leyendo

Ideas Clave de Maquiavelo, Descartes y Hume en Filosofía y Política

Maquiavelo y El Príncipe

Contexto histórico

  • Edad Media: Poder de monarcas e Iglesia.
  • Ciudades-estado (Florencia, Venecia, Milán).
  • Italia no unificada.
  • Florencia: República, gobierno de gremios.

Situación de Florencia

  • Invasiones de Francia y España.
  • Maquiavelo escribe El Príncipe (1513) con el objetivo de la unificación y defensa de Italia.

Ruptura con tradición medieval

  • Política separada de religión.
  • Medios para el poder:
    • Manipulación.
    • Mentira.
    • Traición.
    • Asesinato.
  • “El fin justifica los medios”.
  • Objetivo: Sigue leyendo

Descartes y el Método de la Duda: Un Enfoque Filosófico Profundo

EL MÉTODO

La razón podría alcanzar a conocerlo todo si lograra encontrar un método seguro. Descartes coloca al ser humano en el centro del mundo y de la filosofía. La razón puede alcanzar un conocimiento de todo lo que hay dándose un método a sí misma. El método que Descartes recomienda para la razón tiene su origen en las matemáticas (aunque se puede aplicar a todo el saber). La palabra método designa el camino para llegar al saber.

Preceptos del Método: