Desigualdad en Educación Física: Elitismo, Género y el Culto al Cuerpo Deportivo

Desafíos y Desigualdades en el Contexto de la Educación Física

Sujetos frágiles y capitales corporales

Cuando hablamos de capitales corporales, nos referimos a los factores que permiten a los sujetos, los yo-cuerpo, lograr el éxito en un ámbito determinado, en este caso, la Educación Física. En contraposición, los sujetos frágiles son aquellos que carecen de los capitales necesarios para alcanzar dicho éxito. Esto se manifiesta claramente en el fenómeno del elitismo motriz, generando una Sigue leyendo

Educación y Sociedad: La Perspectiva Crítica de Karl Marx

Filosofía de la Educación: Reflexiones desde la Perspectiva de Marx

La educación es un pilar fundamental en la construcción de la sociedad, ya que no solo transmite conocimientos, sino que también moldea las estructuras de pensamiento y refuerza o desafía el orden social existente. En el mundo contemporáneo, se presenta como un medio para la movilidad social y el desarrollo personal, pero también como un mecanismo que reproduce las desigualdades económicas y culturales.

La Educación desde Sigue leyendo

Pedro Lezcano: Compromiso Social y Literario en la Posguerra Canaria

Pedro Lezcano: Un Autor Comprometido con su Tiempo y su Tierra

La literatura de posguerra encuentra en Pedro Lezcano uno de sus mejores exponentes, destacando por su doble compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias. Poco después de su llegada a las islas, comienza el bachillerato en el Instituto Benito Pérez Galdós, donde gana su primer premio literario escolar con el poema Canción de Castilla. Completa su formación en la Universidad de La Laguna y más tarde Sigue leyendo

El Contrato Social de Rousseau: Origen de la Sociedad y la Libertad Civil

Introducción

Al igual que los cínicos, Rousseau lamentó los inconvenientes de la civilización y considera que el hombre en sociedad es débil y dependiente de los demás. Sin embargo, una vez salidos del supuesto estado de naturaleza ya no hay marcha atrás, y sólo queda convertir la libertad natural perdida por la desigualdad, la propiedad y la esclavitud, en libertad civil. Expone una hipótesis sobre el origen de la sociedad: el estado de naturaleza es un estado de inocencia perdida. En este Sigue leyendo

Desigualdad y Salud: Explorando las Complejidades del Género en la Sociedad

Aspectos importantes del género

Asignación

Es el primer símbolo del género, donde se estigmatiza el azul para niño y el rosa para niña. La identidad es cómo se identifica la persona, si como hombre o como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma, distintamente de su sexo, orientación sexual, edad o nivel económico.

Transversalidad de género

Es la incorporación y aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas públicas.

Políticas Sigue leyendo

Impacto de los Fallos del Mercado y el Rol del Estado

Fallos del Mercado: Consecuencias perjudiciales para el bienestar general del consumidor por la no intervención del Estado en el sistema económico del libre mercado. Estos fallos justifican que el Estado aumente sus intervenciones. Hay dos tipos de fallos:
  • 1) Aparición de empresas capaces de reducir o eliminar a su competencia en el mercado.
  • 2) Las empresas generan externalidades de producción perjudiciales para la sociedad.
El Estado debería actuar creando leyes que obliguen a las empresas a Sigue leyendo

Macroeconomía: Conceptos Clave y su Impacto en el Desarrollo

Limitaciones del PIB

El Producto Interior Bruto (PIB) presenta diversas limitaciones como indicador macroeconómico. Al ser una variable flujo, solo considera la riqueza generada en el presente, sin tener en cuenta el deterioro ambiental y su impacto futuro ni el bienestar social. Además, computa actividades económicas sin importar la finalidad de las producciones (educación versus armamento).

El PIB no registra actividades fuera del mercado, como el trabajo y los servicios ligados al hogar o la Sigue leyendo