Historia de España: De Alfonso XIII al Fin del Franquismo

Primeras décadas del reinado: Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración. Se basaba en dos partidos, liberal y conservador, que se turnaban a través de elecciones manipuladas por los caciques. Problemas: resurgir de los regionalismos (catalán), ejército muy sensible a las críticas, Guerra de Marruecos, movimiento obrero español y oposición de izquierda, terrorismo anarquista.

Semana Trágica: en julio de 1909, la Guerra de Marruecos hizo que el gobierno enviara tropas reservistas, Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional.

Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982 con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició un periodo de normalidad democrática, con Sigue leyendo

Democracias y dictaduras entre guerras

Democracias y dictaduras entre guerras

1. Democracias y dictaduras

1.1 Auge y crisis de la democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Instituciones y Transformaciones

Órganos de Gobierno e Instituciones del Régimen

1. Órganos de Gobierno

  • a) Jefatura del Estado: Franco ostentaba el poder absoluto.
  • b) Gobierno: Franco también presidía el Consejo de Ministros.
  • c) Cortes: Órgano consultivo sin capacidad legislativa. Sus miembros eran nombrados por el Jefe del Estado o los Sindicatos Nacionales.
  • d) Consejo del Reino: Integrado por altos cargos del Ejército e Iglesia, asesoraban al Jefe del Estado.
  • e) Consejo Nacional de Gobierno: Foro de discusión. Los consejeros Sigue leyendo

El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación

IDEOLOGÍA FASCISTA

El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.

Principios Fundamentales:

  • Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder.
  • Radical anticomunismo y anticapitalismo: El fascismo Sigue leyendo

La Consolidación del Franquismo: Aspectos Sociales, Económicos y Políticos

LA CONSOLIDACIÓN DE LA POSGUERRA: ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

El nuevo régimen político quedaba establecido como un sistema totalitario inspirado en el de los fascistas, sin constitución y sin libertades democráticas, en el cual el poder lo poseía Franco. Franco rechazó la democracia liberal, esto le hacía promover una serie de leyes llamadas leyes fundamentales:

  • Ley de Cortes: Restablecía este órgano parlamentario pero no tenía funciones legislativas.
  • Fuero de los Españoles: Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión

El Franquismo en España

Contexto Histórico

¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.

Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión

El Franquismo en España

Contexto Histórico

¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.

Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Los Inicios de la Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos:

  • El primero: Vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de Barcelona que buscaban mediante un golpe de fuerza “disolver las Cortes” y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • El segundo: Vinculado a Madrid. Pretendía la “instauración de un gobierno fuerte” y dispuesto a resolver los problemas generales Sigue leyendo