Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)

Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo

1939-1975: 40 Años de Dictadura

Instituciones y “Familias” del Régimen

  • Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
  • Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
  • Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
  • Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
  • Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
  • Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Sigue leyendo

Historia de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera da un golpe de estado, acabando con el régimen constitucional.

Causas del golpe de estado

  • La Guerra de Marruecos y el desastre de Annual, que propició la disolución de las Juntas de Defensa en 1922.
  • El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña.
  • El ascenso de los republicanos y socialistas, además del crecimiento del movimiento obrero.
  • La desesperación de las clases medias debido a la corrupción Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Políticas en la Etapa Final del Franquismo (1969-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

La Oposición al Régimen y la Evolución de las Mentalidades (1969-1975)

A partir de los años 60, la dictadura franquista, que había surgido en la década de los 30, se verá afectada por una serie de cambios que convertirán a este régimen en un gran anacronismo. En el contexto internacional, la caída de la dictadura griega y el fin de la dictadura portuguesa con la Revolución de los Claveles hacían del franquismo la única dictadura de Sigue leyendo

Transformación de España: Del Franquismo al Desarrollismo (1957-1969)

La Consolidación del Régimen Franquista

La Consolidación del Régimen Franquista

En la década de 1950, España comenzó a abandonar la autarquía, mostrando los primeros signos de recuperación económica, junto con tensiones internas. La crisis estudiantil de 1957 impulsó a Franco a realizar cambios, sustituyendo a los ministros más radicales del Movimiento por nuevos dirigentes, algunos pertenecientes al Opus Dei (tecnócratas). Estos, presentándose como técnicos apolíticos, se enfocaron Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Transformación, Crisis y Caída de un Régimen

La dictadura de Primo de Rivera

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social, y donde más se reclamaba una solución a cualquier precio. No fue una coincidencia que de allí partiera el movimiento militar. Tampoco fue coincidencia que se sintiese la amenaza soviética, y que el fascismo italiano ofreciese un modelo tanto para el hombre de la calle como para la Monarquía. La complicidad de Alfonso XIII con Primo de Rivera no está demostrada, pero sí la aceptación complacida Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Instituciones, Desarrollo y Oposición (1939-1975)

I. Institucionalización y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1975)

La institucionalización del régimen franquista se caracterizó por dos hechos fundamentales: la promulgación de las Leyes Fundamentales, que definieron los órganos del sistema político, y la consolidación de diversas familias políticas con ideologías dispares. Franco, reacio a establecer con precisión los órganos y atribuciones del poder, prolongó el proceso de institucionalización por casi tres décadas. Además, Sigue leyendo

España: El Camino a la Democracia Tras el Franquismo

Historia de la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Nacimiento de una Nueva España

Tras la muerte de Franco en 1975, pese a lo previsto por las Leyes Fundamentales, el camino elegido por las fuerzas políticas será el de una monarquía parlamentaria, sellada en la Constitución de 1978, ambas vigentes en la actualidad.

La Transición: Un Camino Complejo

El camino hacia la democracia estuvo trazado por la evolución de distintas tendencias políticas: desde la continuista del régimen Sigue leyendo

Dictadura de Franco: Origen, Características y Oposición

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Francisco Franco, un militar africanista, católico y nacionalista. Franco consideraba las virtudes tradicionales del ejército (jerarquía, disciplina, orden) como la esencia de los valores nacionales. El franquismo se asentó sobre bases ideológicas, sociales e institucionales, y aunque evolucionó a lo largo del tiempo, mantuvo su esencia: la ausencia Sigue leyendo

El Franquismo: De la Posguerra al Final de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

La Posguerra (1937-1953)

Tras la Guerra Civil, los daños materiales se concentraron en el sector eléctrico y la red viaria, mientras que la industria vasca, gracias a la negativa del PNV a su destrucción, permaneció prácticamente intacta. Franco utilizó este potencial para vencer a los republicanos. En 1938, la producción siderometalúrgica superaba la de 1935, impulsada por la demanda de productos industriales para la reconstrucción. A pesar de la política autárquica Sigue leyendo