El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Contexto Histórico

Introducción

Para entender el golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, hay que situarse en las circunstancias que lo hicieron posible, tanto las internacionales, contexto histórico, como las propias de España.

1.1. Contexto Internacional

Este gira en torno a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, donde se descompusieron varios imperios y aparecieron nuevos estados. Estos adoptaron distintos regímenes, pero hubo un hecho fundamental en Europa que inclinó Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y el Ocaso de la Monarquía Española

Política Económica y Social de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la positiva coyuntura económica de los años veinte y pudo emprender diversas iniciativas. Los principios rectores de su política económica fueron:

  • Amplio programa de infraestructuras y obras públicas, como la construcción de ferrocarriles y carreteras.
  • Nacionalización e intervencionismo. El mejor ejemplo fue la concesión de monopolios, como la naviera Transmediterránea y la Compañía Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas y Económicas en España (1923-1931)

Desarrollo Político y Cambios Económicos

Las Fases Políticas de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional. Era un régimen autoritario cuyas primeras medidas fueron:

  • La suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales.
  • La disolución de las Cortes y el establecimiento de un Directorio Militar de 9 miembros.
  • La implantación del Estado de Guerra durante dos años, la supresión de las garantías constitucionales Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos Clave

Democracia

Sistema de gobierno que caracteriza a la época contemporánea. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia, pero en los siglos XIX y XX va a tener otras peculiaridades: hay un parlamento sede de la soberanía nacional, hay una constitución que es norma suprema del Estado y hay partidos políticos que representan la libertad ideológica. Es el sistema elegido por las revoluciones liberales que surgen a partir de 1776 en EE. UU.

Dictadura

Forma de gobierno que se caracteriza por el control Sigue leyendo

El Franquismo en España: Pilares, Economía y Oposición (1939-1975)

Los Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Desde el principio, Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos distintos, que constituyeron las “familias” del régimen. Dentro de estas “familias”, el franquismo consiguió ciertos apoyos sociales:

  • Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras recuperaron su hegemonía social y económica. El régimen les devolvió sus tierras y negocios, que habían sido confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto, Fases y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Establecimiento

Durante el reinado de Alfonso XIII, el Estado español vivía una situación realmente crítica. El movimiento obrero era cada vez mayor y más fuerte, y el sistema de la Restauración había fracasado por completo. A esto se sumaba el conflicto de Marruecos, con el Desastre de Annual y sus numerosas bajas, cuyas responsabilidades afectaban al gobierno, al ejército y al Rey.

Ante estas circunstancias, el general Miguel Primo Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Políticas y Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de 1923 y el Ascenso de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de Estado que resultó exitoso y fue respaldado por el Rey Alfonso XIII. Este acontecimiento implicó que, a partir de ese momento, la monarquía y la dictadura quedaron estrechamente ligadas, de modo que, como finalmente sucedió, la caída de una provocaría la caída de la otra.

Primo de Rivera había forjado su prestigio en destinos Sigue leyendo

El Franquismo en el País Vasco: Impacto, Resistencia y Transformación

El franquismo instauró una dictadura legitimada únicamente por la victoria en la Guerra Civil, caracterizada por un totalitarismo extremo, un caudillismo en la figura de Franco, una concepción centralista y unitaria del Estado, un control de los medios de comunicación sometidos a una rígida censura y una represión sistemática contra cualquier tipo de oposición.

Pilares del Régimen Franquista

Tres fueron los grandes pilares institucionales del régimen: