Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Origen, Expansión y Sociedad

Creación de los Reinos Cristianos

Con la conquista musulmana, los cristianos se refugian en el norte y surgen varios reinos.

Occidentales

Zona de la Cordillera Cantábrica, territorio poco romanizado y con poca población que aumentó con la llegada de visigodos. Se dedicaban al pastoreo. La organización política se basaba en que los campesinos se adherían a los propietarios. Pelayo se hizo caudillo y ganó en Covadonga a los musulmanes, se hizo rey, creando el Reino Astur. Después se fue expandiendo Sigue leyendo

La Edad Media en la Península Ibérica: Sociedad, Cultura y Literatura

LA EDAD MEDIA

En el siglo VI los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica donde fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711 penetraron en la península los ejércitos islámicos que en pocos años ocuparon la casi totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco; se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus que en 929 se convirtió en califato. Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron Sigue leyendo

La Ocupación Musulmana de Hispania: Ruptura de la Unidad Visigoda y Consecuencias Jurídicas

1. La Ocupación de Hispania por los Musulmanes: La Ruptura de la Unidad Visigoda a Partir del Siglo VIII

A) Razones de la Invasión

  • Conjura del gobernador de Ceuta, el conde Olian
  • Impulso expansivo del Islam
  • Incitación de facciones nobiliarias visigodas

B) Razones de la Conquista

: El dominio musulman en los años siguientes a la batalla del rio Guadalete sorprende x su rapidez  y audacia. No es extraño k haya surgido un nº de hipótesis y conjeturas dirigidas a aclarar el acontecimiento, desde Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Barroco

Contextos/Tópicos

1. Medieval

Sistema feudal: Clero, cristianismo, burguesía. Influencia del cristianismo, islamismo y judaísmo (latín).

Tópicos literarios:

  • Ubi Sunt: Poder igualatorio de la muerte.
  • Memento Mori: Recuerda que morirás.
  • Homo Viator: Camino del que nunca volvemos.
  • Fortuna Mutabile: Fortuna favorable/desfavorable.

2. Renacimiento

Optimismo, exaltación de la vida, sentido/razón. Influencia del arte clásico, elementos paganos y sensuales.

Tópicos literarios:

La Edad Media en la Península Ibérica: Sociedad, Cultura y Literatura

La Edad Media

En el siglo VI, los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711, penetraron en la península los ejércitos islámicos que en pocos años ocuparon la casi totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco; se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus, que en 929 se convirtió en califato. Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron Sigue leyendo

La Literatura Española en la Edad Media

LA EDAD MEDIA

En el siglo VI los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica donde fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711 penetraron en la península los ejércitos islámicos que en pocos años ocuparon la casi totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco, se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus que en 929 se convirtió en califato. Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron Sigue leyendo

La Reconquista y el Surgimiento de la España Cristiana: Desde la Resistencia hasta los Reyes Católicos

La Hispania Cristiana: La Reconquista

Tras la invasión musulmana, un grupo de familias nobles visigodas se refugian en el norte peninsular, dando lugar a los reinos cristianos y a un periodo de resistencia en Asturias, Aragón y Cataluña. Desde esas zonas, tiene lugar un avance hacia el sur por tierras musulmanas.

El Proceso de Reconquista

La Reconquista fue un proceso largo y complejo, un continuo batallar con periodos de intensas luchas, pero también de paz y colaboración entre los reinos cristianos Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Prosa y Transición al Renacimiento

Literatura Española Medieval

Narrativa de la Edad Media

En verso:

  • Mester de Juglaría
  • Mester de Clerecía

En prosa:

  • Ejemplos (Alfonso X)
  • Don Juan Tenorio
  • Novelas de caballería
  • Novelas sentimentales
  • La Celestina

La Épica

Es un género literario constituido por los cantares de gesta, que cuentan las hazañas de un héroe.

Objetivo:

  • Estimular a los guerreros (modelo de conducta)
  • Afianzar el sentimiento nacional

Su difusión fue oral por medio de juglares. En Francia, destaca la Chanson de Roland y en Castilla, Sigue leyendo

El Renacimiento: Amanecer de una Nueva Era

Transformación Cultural

El cambio de mentalidades durante el otoño de la Edad Media fue gestando una transformación que triunfó en el Renacimiento italiano. A la religiosidad medieval, que hacía girar la vida en torno al amor y al temor de Dios, le sucedió una actitud antropocéntrica, según la cual el hombre es la medida de todas las cosas. La fe y la creencia en los dogmas dejaron paso a la autoridad de la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serían la base de la ciencia moderna Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Géneros, Características y Obras Destacadas

La Lírica

La lírica popular castellana: su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala… Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas en la lírica popular es el villancico.

Romancero

Los romances son una de Sigue leyendo