Historia de Al-Ándalus: Auge, Esplendor y Declive del Estado Musulmán en la Península Ibérica

Al-Ándalus


El proceso de construcción del estado musulmán y sus características principales, así como las causas que explican su disgregación, son algunos de los aspectos más importantes de la evolución política de Al-Ándalus. Se puede definir Al-Ándalus como el proceso evolutivo de ocupación y disgregación del estado musulmán en la península ibérica.

La Conquista

La causa principal fue la inestabilidad interna del estado visigodo, con la guerra civil entre Witiza y Don Rodrigo. El Sigue leyendo

Evolución Literaria y Lingüística: Desde la Época Clásica hasta la Actualidad

Evolución Literaria y Lingüística

Movimientos Literarios

Época Clásica (Latín): Roma.

Edad Media (Siglos X-XV): 1492 (1. Latín, 1ª gramática de Nebrija, 2. Descubrimiento de América, 3. Fin de la Reconquista).

Renacimiento (Siglo XVI): 1500.

Barroco (Siglo XVII): 1600 (Siglos de Oro).

Ilustración (Siglo XVIII): 1700.

Romanticismo (Siglo XIX): 1800-1850.

Realismo: 1850-1900 (Retrato, largas descripciones).

Siglo XX:

  • Modernismo: Evasión, cansancio del realismo, crisis económica, social, política Sigue leyendo

Convivencia y Conflictos: Cristianos, Musulmanes y Judíos en la Península Ibérica Medieval

Diversidad Cultural en la Península Ibérica durante la Edad Media

Durante la Edad Media, al mismo tiempo que se produjo el enfrentamiento entre religiones, hubo lugar también para la coexistencia pacífica entre las tres culturas y religiones presentes en la Península Ibérica: cristianismo, judaísmo e islam.

Hasta finales del siglo XI, Al-Ándalus fue culturalmente superior a los reinos cristianos. Las aportaciones en poesía, matemáticas, medicina o filosofía convirtieron a Córdoba en un Sigue leyendo

Evolución y Diversidad Lingüística en España: Desde el Latín hasta la Actualidad

Las Lenguas de España

Salvo el vasco, cuyo origen se desconoce, todas las lenguas que se hablan en la actualidad en la Península Ibérica proceden del latín, la lengua que Roma extendió por todo su imperio. Por ello se denominan lenguas romances.

Del Latín a los Romances

Lenguas Prerromanas

Antes de la colonización convivían en la península una gran diversidad de pueblos de dos culturas diferentes: pueblos célticos de origen indoeuropeo y los pueblos ibéricos de procedencia más incierta. Sigue leyendo

Literatura en la Edad Media: Contexto Histórico y Características

Edad Media: Contexto Histórico y Características Literarias

Marco Histórico

En Occidente: La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano en el 476 y finalizó en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

En España: Abarca desde los reinos visigodos (siglo V) hasta la unión de los Reyes Católicos (1469).

Alta Edad Media (siglos V a XIII)

En los inicios de la Alta Edad Media, los visigodos se asientan en la Península. A partir del año 711, se abre otro período cultural de suma importancia Sigue leyendo

Literatura Clásica: De la Antigüedad a la Edad Media

De la Antigüedad a la Edad Media

Breve Panorama de las Literaturas Griega y Latina

La Edad Media fue la época dorada de la epopeya. Proliferaron los cantares consagrados a las hazañas de nobles caballeros nacionales después de las invasiones bárbaras.

Entre los siglos VIII a IV a.C.

Lírica Griega

Se ocupa de los sentimientos. Existen dos tipos de lírica:

  • La coral: son poemas concebidos para ser cantados por un coro. Su mayor representante es Píndaro, se hizo famoso por sus poemas en honor a los Sigue leyendo

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Poesía, Prosa y Teatro

La Sociedad Estamental en la Edad Media

En los primeros siglos de la Edad Media se impuso un sistema feudal en el que los reyes apenas tenían poder. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:

  • El de los oratores (“los que rezan”), es decir, el estamento eclesiástico.
  • El de los bellatores (“guerreros”), que conforman el estamento de la nobleza.
  • El de los laboratores (“los que trabajan”), estamento llamado tercer estado o estado llano, que agrupaba al resto de la población.

La Poesía Sigue leyendo

De la Monarquía Visigoda a la Reconquista: Evolución Política y Social en la Península Ibérica (Siglos V-XIII)

La Monarquía Visigoda (Siglos V-VIII)

El reino visigodo fue un reino germánico que se estableció en partes de la actual Francia y España. Existió desde el año 507 hasta el 711, marcando la transición de la Edad Antigua a la Edad Media en la Península Ibérica. Su fin llegó con la conquista musulmana en el 711.

Evolución Política Visigoda

Los visigodos entraron en el Imperio Romano en el siglo IV debido a la presión de los hunos. Alternaron entre saquear y aliarse como mercenarios.

Evolución histórica del castellano y las lenguas de España

Las lenguas prerromanas

Antes de la romanización, vivían en la Península una gran variedad de pueblos:

  • Pueblos célticos: se encontraban en el oeste y el norte de la península.
  • Pueblos ibéricos: se extendían por el centro de la Península.

Encontramos a los celtíberos, situados en la península; a las colonias fenicias y griegas, situadas en la zona mediterránea; y a los vascones, en la zona norte. Estos pueblos tenían distintas hablas, pero se acabó imponiendo el latín. El vasco fue el único Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Mester de Clerecía y el Libro del Buen Amor

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media es el período histórico comprendido entre los años 476 y 1492. En el año 711, los árabes vencieron a Don Rodrigo, el último rey godo, en la batalla de Guadalete, dando inicio a la invasión musulmana. Durante este tiempo, convivieron judíos, cristianos y árabes en la península ibérica. La literatura medieval se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta el siglo XIII): Predominio del anonimato.
  • Segunda etapa (siglo XIV): Aparición Sigue leyendo