1. ¿Qué caracteriza a la filosofía como una actividad humana y cómo se diferencia de otras disciplinas? La filosofía es una actividad humana porque surge de nuestra capacidad natural para cuestionar, reflexionar y buscar el sentido del mundo, la vida y nuestra existencia. Se diferencia de otras disciplinas en que utiliza la razón y el pensamiento crítico para analizar problemas de forma general y profunda, mientras que otras ciencias se enfocan en aspectos más técnicos o específicos.
Archivo de la etiqueta: empirismo
La Filosofía de David Hume: Epistemología y Moralidad
La Teoría del Conocimiento de David Hume
2.1 Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas
Hume denomina percepción a los elementos del conocimiento, es decir, a todo aquello que está presente en nuestro entendimiento. Las percepciones son o bien impresiones o bien ideas. Las ideas son copias de las impresiones y proceden de ellas. La distinción entre impresiones e ideas se basa en su fuerza o vivacidad. Nuestro sentido común sugiere que las impresiones son causadas por las cosas; sin embargo, Sigue leyendo
La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos: Un Enfoque Empirista
Tema: La Crítica de los Conceptos Metafísicos
Frente al racionalismo y su optimismo en las posibilidades del conocimiento humano, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos. Éstos vienen planteados por el testimonio de los sentidos, por la experiencia. La razón tiene limitado su poder a la tarea de mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones, es decir, aquellas percepciones o contenidos mentales que proceden directamente de los sentidos. No hay, por tanto, fuentes Sigue leyendo
Conceptos Clave en la Filosofía de Hume y Nietzsche
Conceptos Clave en la Filosofía de David Hume
Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial. Hume, siguiendo a Locke y Berkeley, rechaza las ideas innatas y defiende que solo la observación es fuente de conocimiento.
Impresión: Percepción inmediata, fuerte y vivaz que proviene de la experiencia sensorial o emocional, como ver un color o sentir dolor. Ejemplo: la sensación de calor al tocar una llama.
Idea: Imagen mental más tenue y débil Sigue leyendo
El Empirismo Radical de David Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Metafísica
Análisis de Fragmentos Clave de Hume
1. He aquí, pues,
Identificación del problema:
El texto presenta la diferencia entre las ideas y las impresiones como las dos clases de percepciones de la mente humana.
Exposición de la tesis:
Hume defiende que de entre nuestros contenidos mentales, o percepciones, se distinguen dos clases a las que se refiere como impresiones e ideas. Señala que la principal diferencia entre ambos tipos de percepción es la fuerza o vivacidad con la que se manifiestan en nuestra Sigue leyendo
Empirismo: Ideas Clave de Locke y Hume sobre Conocimiento y Sociedad
El Empirismo
Locke
Pensamiento Político y Teoría del Conocimiento
Su pensamiento político sentó las bases del liberalismo moderno. Su obra es fundamental para mostrar la inexistencia de principios innatos en la mente humana. Ni siquiera la idea de Dios es innata. No hay ideas ni conocimientos en el hombre que sean previos a la experiencia. Nuestra mente viene al mundo vacía y desprovista de conocimiento. La experiencia se convierte en origen y fundamento de todo conocimiento.
Tipos de Ideas
- Simples: Sigue leyendo
El Empirismo de David Hume: Percepciones, Causalidad y Conocimiento
Introducción a David Hume
David Hume (siglo XVIII, Edimburgo) fue un filósofo escéptico que desarrolló la teoría empirista.
Teoría del Conocimiento
La teoría del conocimiento de Hume se basa en los siguientes principios:
- Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
- No existen las ideas innatas.
- Todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Todo lo que conocemos, lo conocemos a través de la experiencia, a partir de percepciones.
Tipos de Percepciones: Impresiones e Ideas
Las percepciones Sigue leyendo
Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Saber Filosófico
René Descartes: La Búsqueda de la Certeza Absoluta
René Descartes propuso un método científico riguroso con el fin de establecer un conocimiento cierto y sólido, fundamentándolo de manera indudable. Su enfoque, que combina elementos de la lógica, la aritmética y la geometría, busca una base inquebrantable para todo saber.
El Método Cartesiano para un Conocimiento Sólido
Este método se estructura en cuatro reglas fundamentales, diseñadas para guiar el pensamiento hacia la verdad:
- Regla Sigue leyendo
David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento
El Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Conocimiento
H3: Orígenes y Principios Clave del Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica que surge entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo. En Inglaterra, sus principales representantes fueron Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y, especialmente, David Hume, quien lleva esta corriente a su máxima expresión. El empirismo sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento y niega la existencia Sigue leyendo
Descartes y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Conocimiento y Ética
El Camino hacia el Yo según Descartes
En su ambición por desarrollar una nueva filosofía, Descartes pone en tela de juicio todos los conocimientos anteriores, buscando evitar caer en el error y establecer un principio firme y sólido del cual no quepa duda alguna. Este proceso sigue varios pasos:
- Sentidos: Descartes desconfía de los sentidos como fuente de conocimiento fiable, ya que a menudo nos engañan.
- Vigilia-Sueño: Cuestiona la capacidad de distinguir claramente entre el estado de vigilia Sigue leyendo