Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

El Contexto Previo al Golpe de Estado de 1923

La Crisis del Sistema de la Restauración

El desastre de Annual en 1921 provocó una profunda crisis en España. La derrota militar en Marruecos generó una ola de protestas tanto del ejército como de la opinión pública. Los militares exigían mayores inversiones en armamento para poder responder a la humillación sufrida y vengar la derrota.

La inestabilidad política se acentuaba con la división de los partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal. Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores

Contexto Histórico y Social del Barroco

La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.

La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa Sigue leyendo

Reformas Agrarias en España: Desamortización y Desvinculación de Mayorazgos (1798-1836)

Disolución del Régimen Señorial

La disolución del régimen señorial se impulsó en momentos de predominio liberal, como durante las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, y se frenó en periodos de absolutismo. Este proceso supuso la alianza de la nueva burguesía liberal y la aristocracia latifundista o nobleza terrateniente; un pacto desde arriba entre grupos que fueron la base de la monarquía isabelina. Este pacto implicó que los viejos señores conservaran gran parte de sus propiedades, Sigue leyendo

Renacimiento en España: Arte, Arquitectura y Escultura en el Siglo XVI

El Renacimiento en España: Contexto Histórico del Siglo XVI

El Renacimiento llegó a España durante el siglo XVI, y su cronología se puede entender a través de los siguientes factores:

  • Llegada de artistas italianos para trabajar en España.
  • Formación de artistas españoles en Italia.
  • Importación de obras renacentistas de Italia.
  • Llegada de libros y grabados de arte y arquitectura.
  • Pervivencia de las formas medievales en las primeras décadas del siglo XVI (gótico y mudéjar).

Arquitectura Renacentista Sigue leyendo

Actividad agraria en España: factores naturales y humanos

Factores que influyen en la actividad agraria en España

Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.

Los condicionantes naturales

  • El relieve: La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.
  • La altitud sobre el nivel del mar: Modifica las condiciones de humedad y de temperatura. En España, sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia en España y la Generación del 27

Vanguardias en España

En el surgimiento y evolución de las vanguardias hay que tener en cuenta rasgos culturales de la época, como la europeización y las iniciativas culturales liberales. Los poetas españoles viajaron a París y entraron en contacto con diferentes vanguardias. Una figura fundamental en España fue Ramón Gómez de la Serna. En 1918 llegó Vicente Huidobro, su presencia fue importante porque fue el fundador del creacionismo.

Ramón Gómez de la Serna

Su papel de promotor y guía Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento en España: Lírica, Temas y Autores Clave

Humanismo y Renacimiento en España

El humanismo cobró importancia a fines del siglo XV. A principios del XVI destaca la labor del cardenal Cisneros, impulsor de reformas culturales y espirituales, que promovió la edición de la Biblia políglota complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional, y se tradujeron obras latinas.

Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, y Juan Sigue leyendo

El Carlismo y la Transición Liberal en la España del Siglo XIX

Dos Opciones Enfrentadas en la España del Siglo XIX

Tras la muerte de Fernando VII, dos opciones se enfrentaron en España: los insurrectos, que proclamaron rey al niño Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional; y los partidarios de Isabel II, que buscaban iniciar un proceso reformista de carácter liberal. Comenzaba así una larga guerra civil entre los defensores del Antiguo Régimen y los liberales.

El Carlismo: Tradicionalismo y Antiliberalismo

El carlismo se Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera en España

El Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El resultado de la derrota de Annual provocó protestas del ejército y de la opinión pública. La derecha pensaba que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo a la protesta social y al auge del movimiento obrero. Tanto izquierdas como derechas coincidían en una crítica permanente al gobierno y a los partidos de turno, ya que querían acabar con los restos de la Restauración.

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

Las consecuencias de la Revolución Francesa se expandieron por Europa. El cambio de las bases sociales y políticas por las que Europa se había regido durante siglos despertó muchas esperanzas en otros lugares. En Francia, las contradicciones dentro del proceso revolucionario llevaron al poder a Napoleón Bonaparte, quien llegó a formar un imperio, aunque la gran potencia económica de la época era Inglaterra.

En España, empieza Sigue leyendo