El Control del Sector Público Estatal en España: Función Interventora, Auditoría y Tribunal de Cuentas

I. CONTROL PRESUPUESTARIO. DERECHO PRESUPUESTARIO “FORMAL”. Del control de gestión económico-financiera del sector público estatal

: En su condición de supremo órgano fiscalizador de cuentas y de gestión económica del Estado y del sector público, corresponde al Tribunal de Cuentas el control externo del sector público estatal, en los términos establecidos en la Constitución Española, en su Ley Orgánica y en las demás leyes que lo regulen. El Tribunal de Cuentas es un órgano del poder Sigue leyendo

El Presupuesto Público en España: Estructura, Relaciones Interadministrativas y Marco Legal

I. CONCEPTO JURÍDICO DEL PRESUPUESTO. DEFINICIÓN LEGAL

El presupuesto se puede definir desde varias perspectivas:

  • Perspectiva jurídica: el presupuesto es una norma jurídica. Su tramitación tiene que respetar los principios y reglas de la Constitución Española (CE) y de la Ley General Presupuestaria (LGP).
  • Perspectiva técnico-formal o contable: el presupuesto es un documento contable con previsiones máximas de gastos e ingresos estimados.
  • Perspectiva económica: el presupuesto es un instrumento Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Desamortización y Agricultura

La falta de avances técnicos, la utilización de técnicas tradicionales (barbecho) y la crisis de subsistencia, similar a la del Antiguo Régimen, marcaron la agricultura española. Algunos elementos modernizadores introdujeron la economía capitalista para obtener beneficios a corto plazo. Se aumentó la superficie cultivada y, con ello, la polución.

La Reforma Agraria Liberal

Uno de los aspectos liberales fue la expansión de la propiedad privada al campo, eliminando Sigue leyendo

Crisis y Transformaciones en Cuba y España (1878-1936)

Cuba, la Perla de las Antillas

Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales de Cuba esperaban de la **Administración** española unas reformas que les otorgasen los mismos derechos de **representación política** en las Cortes que los españoles de la **Península**, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la **abolición** de la esclavitud. Ninguna de estas peticiones había sido consideradas por la administración colonial debido a la rotunda oposición de los grandes Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Modernización y Autoritarismo en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se hizo con las riendas del poder tras un golpe de Estado aceptado por el rey Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar. La mayoría de las fuerzas sociopolíticas aceptaron el golpe de forma pasiva. Así se inició una dictadura que duraría hasta 1930.

Orígenes de la Dictadura

Los orígenes de la dictadura se encuentran en varios factores. El fundamental Sigue leyendo

Áreas industriales y paisajes industriales en España

Áreas industriales y ejes de desarrollo

Áreas industriales desarrolladas

  • Cataluña (Barcelona) y Comunidad de Madrid mantienen su hegemonía industrial.
  • Concentran más del 40% de la producción industrial y de la mano de obra empleada en el sector.
  • Absorben la mayor parte de las inversiones.
  • Concentran la mayor parte de las actividades de I+D e innovación tecnológica.
  • Acogen a las sedes de las grandes empresas internacionales.
  • Mantienen estrechos vínculos con los centros de la economía mundial.

Áreas Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Desastre del 98: Del Sexenio Democrático a la Crisis del Sistema de la Restauración

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

El 17 de septiembre de 1868, el almirante Topete se sublevó en Cádiz, marcando el inicio de un golpe de Estado orquestado desde el exilio por el general Prim. Este levantamiento, respaldado por el manifiesto “España con honra”, canalizó aspiraciones populares como el sufragio universal, la abolición de las quintas y la eliminación de los consumos. La adhesión popular se materializó en la formación de juntas, dando lugar Sigue leyendo

El Plan de Estabilización y el Milagro Económico Español

B1

Hacia 1957, el Estado español estaba al borde de la bancarrota. Por lo que Franco comprendió la necesidad de introducir cambios. En 1959 se hace público un Decreto Ley de nueva Ordenación Económica conocido como Plan de Estabilización y para su puesta en marcha el gobierno de Franco eligió a ministros formados en economía y en Derecho, algunos de los cuales pertenecían al Opus Dei. Su padrino político era el nº 2 del régimen, el almirante Carrero Blanco, y las figuras más destacadas Sigue leyendo

Historia de España: Del Testamento de Carlos II a la Década Moderada

Testamento de Carlos II y la llegada de los Borbones

Tras haber muerto sin descendencia, Carlos II dejó el testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, dando así a la dinastía borbónica el trono español.

Los Decretos de Nueva Planta y la unificación de España

Se promulgaron para lograr la homogeneización de todos los reinos peninsulares bajo la figura central del rey. Fue la reforma más trascendental llevada a cabo por las dinastías de los Borbones en el siglo XVIII, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición a causa de los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición. Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos. Por ello, no se podían constituir gobiernos estatales y se recurrió a los gobiernos de concentración impulsados por Maura en 1918. Fracasados los de concentración, se volvió al turno dinástico Sigue leyendo