Conceptos Fundamentales de la Filosofía Antigua: Pensadores, Realidad y la Verdad

Filósofos Presocráticos: Los Orígenes del Pensamiento Occidental

Parmenides

Parmenides asentó su filosofía sobre una verdad fundamental: el ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe. El no ser es impensable. El ser humano solo puede pensar en aquello que existe; lo no existente es absurdo, impensable y contradictorio.

  • Lo que es no puede cambiar. El cambio supone que se deja de ser una cosa y se pasa a ser otra; el cambio es, por tanto, pura ilusión.
  • El no ser no existe y es impensable, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Ética, Política y Antropología en Platón y Aristóteles

La Ética en la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón: La Búsqueda del Bien y la Virtud

La idea central en la ética platónica es la búsqueda de la idea pura del Bien, la más importante de las Ideas. El medio elegido es la virtud, entendida como excelencia (el desarrollo máximo de las capacidades de cada individuo, en especial de la razón), un hábito permanente, el conocimiento del Bien, la purificación del alma con respecto a las pasiones y la armonía entre sus tres funciones, Sigue leyendo

Aristóteles vs. Platón: Fundamentos y Contrastes de Dos Gigantes Filosóficos

Introducción al Pensamiento de Aristóteles y su Relación con Platón

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira. Fue preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón. Junto con este último, es considerado uno de los grandes filósofos de la historia, y ambos ejercieron una profunda influencia en la filosofía posterior.

Diferencias Fundamentales en sus Sistemas Filosóficos

Epistemología y la Naturaleza del Conocimiento

Ambos elaboraron grandes sistemas filosóficos que abarcaban concepciones Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Esencial: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Antropología

El mito del **carro alado** enlaza la epistemología con la antropología. Podemos distinguir tres partes en el alma:

  • El **alma racional**, la única inmortal, que se identifica con el conductor del carro.
  • El **alma irascible**, de la que surgen las emociones positivas y que aparece como el caballo blanco.
  • El **alma concupiscible**, de la que surgen los deseos más básicos y que se relaciona con el caballo.

Las dos últimas son mortales. El alma es el principio de conocimiento racional, Sigue leyendo

La Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y la Teoría Hilemórfica

La Metafísica de Aristóteles: Teoría de la Sustancia

La Metafísica de Aristóteles está formada por pequeños tratados o «cursos» que Aristóteles elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó «sabiduría» o «filosofía primera». Aclaremos, antes de nada, que Aristóteles nunca utilizó el término «metafísica». Esta denominación procede de Andrónico de Rodas (s. I a. C.), décimo director de la escuela aristotélica. Ordenando los Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ser Humano, Ética y Política para la Felicidad

El Ser Humano en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles concibe el ser humano como un ser natural, de acuerdo con su teoría hilemórfica. Está compuesto de cuerpo, que identifica con la materia, y alma, que identifica con la forma. El alma, para Aristóteles, es fundamentalmente un principio vital. Según él, todo viviente tiene alma. Ahora bien, no es igual la vida de las plantas que la de los animales o la del ser humano. La de las primeras es meramente vegetativa, la de los segundos es también Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y el Estado Ideal

Introducción a la Filosofía Platónica

Platón (427-347 a.C.), uno de los pensadores más influyentes de todos los tiempos, nos legó una vasta obra que permite conocer su sistema filosófico con gran profundidad. Como afirmó el filósofo británico Alfred North Whitehead, “toda la filosofía occidental se puede considerar una serie de notas a pie de página de la obra de Platón”. Su pensamiento, fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, se opuso al relativismo moral de los sofistas Sigue leyendo

La Grecia Clásica: Un Viaje por la Filosofía, Sociedad y Cultura de Atenas

Contexto Histórico, Filosófico, Social y Cultural de la Grecia Clásica

Situación Histórica: La Democracia Ateniense y Conflictos Bélicos

Hablar de la Atenas de los siglos V y IV a. C. es, sin duda, hablar de la democracia y de la convivencia política de los griegos.

En la democracia ateniense, ante los conflictos surgidos entre las diferentes familias de nobles y entre estas y el pueblo, se recurrió al arbitraje de un nomothetes (legislador). Más tarde, Solón creó la asamblea de los ciudadanos Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

1. El Problema Metafísico: El Mundo de las Ideas y el de las Cosas

La metafísica es la rama de la filosofía que se pregunta por lo que existe realmente, más allá de lo que percibimos con los sentidos. Platón desarrolló una teoría metafísica que distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el que percibimos con los sentidos: lo que vemos, tocamos, oímos. Este mundo está lleno de cosas cambiantes, imperfectas y temporales. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

El Siglo de Oro de la Filosofía Griega: Atenas, Sofistas y Sócrates

El siglo V antes de Cristo se caracterizó porque toda la filosofía se concentró en Atenas, ya que era el centro del mundo antiguo y la ciudad más poblada y rica. Se convirtió en el centro cultural y arquitectónico, atrayendo a los filósofos más importantes. Además, era una democracia en la cual ese poder lo ostentaban los ciudadanos, excluyendo a mujeres, extranjeros (metecos) y personas cuyos padres no fueran atenienses. Sigue leyendo