Pensamiento Filosófico Esencial: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Antropología

El mito del **carro alado** enlaza la epistemología con la antropología. Podemos distinguir tres partes en el alma:

  • El **alma racional**, la única inmortal, que se identifica con el conductor del carro.
  • El **alma irascible**, de la que surgen las emociones positivas y que aparece como el caballo blanco.
  • El **alma concupiscible**, de la que surgen los deseos más básicos y que se relaciona con el caballo.

Las dos últimas son mortales. El alma es el principio de conocimiento racional, Sigue leyendo

La Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y la Teoría Hilemórfica

La Metafísica de Aristóteles: Teoría de la Sustancia

La Metafísica de Aristóteles está formada por pequeños tratados o «cursos» que Aristóteles elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó «sabiduría» o «filosofía primera». Aclaremos, antes de nada, que Aristóteles nunca utilizó el término «metafísica». Esta denominación procede de Andrónico de Rodas (s. I a. C.), décimo director de la escuela aristotélica. Ordenando los Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ser Humano, Ética y Política para la Felicidad

El Ser Humano en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles concibe el ser humano como un ser natural, de acuerdo con su teoría hilemórfica. Está compuesto de cuerpo, que identifica con la materia, y alma, que identifica con la forma. El alma, para Aristóteles, es fundamentalmente un principio vital. Según él, todo viviente tiene alma. Ahora bien, no es igual la vida de las plantas que la de los animales o la del ser humano. La de las primeras es meramente vegetativa, la de los segundos es también Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y el Estado Ideal

Introducción a la Filosofía Platónica

Platón (427-347 a.C.), uno de los pensadores más influyentes de todos los tiempos, nos legó una vasta obra que permite conocer su sistema filosófico con gran profundidad. Como afirmó el filósofo británico Alfred North Whitehead, “toda la filosofía occidental se puede considerar una serie de notas a pie de página de la obra de Platón”. Su pensamiento, fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, se opuso al relativismo moral de los sofistas Sigue leyendo

La Grecia Clásica: Un Viaje por la Filosofía, Sociedad y Cultura de Atenas

Contexto Histórico, Filosófico, Social y Cultural de la Grecia Clásica

Situación Histórica: La Democracia Ateniense y Conflictos Bélicos

Hablar de la Atenas de los siglos V y IV a. C. es, sin duda, hablar de la democracia y de la convivencia política de los griegos.

En la democracia ateniense, ante los conflictos surgidos entre las diferentes familias de nobles y entre estas y el pueblo, se recurrió al arbitraje de un nomothetes (legislador). Más tarde, Solón creó la asamblea de los ciudadanos Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

1. El Problema Metafísico: El Mundo de las Ideas y el de las Cosas

La metafísica es la rama de la filosofía que se pregunta por lo que existe realmente, más allá de lo que percibimos con los sentidos. Platón desarrolló una teoría metafísica que distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el que percibimos con los sentidos: lo que vemos, tocamos, oímos. Este mundo está lleno de cosas cambiantes, imperfectas y temporales. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

El Siglo de Oro de la Filosofía Griega: Atenas, Sofistas y Sócrates

El siglo V antes de Cristo se caracterizó porque toda la filosofía se concentró en Atenas, ya que era el centro del mundo antiguo y la ciudad más poblada y rica. Se convirtió en el centro cultural y arquitectónico, atrayendo a los filósofos más importantes. Además, era una democracia en la cual ese poder lo ostentaban los ciudadanos, excluyendo a mujeres, extranjeros (metecos) y personas cuyos padres no fueran atenienses. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Filosofía Clásica y Patrística

La Virtud Según Aristóteles

El texto, extraído de la obra Ética a Nicómaco de Aristóteles, aborda la naturaleza y comprensión de la virtud. La tesis principal sostiene que la virtud no es meramente una forma de ser, sino una disposición que capacita para actuar correctamente según la función esencial del ser humano. De manera análoga a cómo un ojo es virtuoso si ve bien o un caballo si corre bien, el ser humano alcanza la virtud al emplear adecuadamente su razón, considerada su función Sigue leyendo

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. y discípulo de Platón. Para él, la realidad debe hallarse en el mundo sensible, captable mediante los sentidos. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Las Ideas no existen separadamente en un mundo inteligible, sino realizadas en los seres sensibles.

Metafísica: Sustancia, Materia y Forma (Hilemorfismo)

Para elaborar su pensamiento propio, él llama sustancia a aquello que existe en sí mismo y no Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Griega Antigua

Sofistas y Sócrates: La Virtud

Los sofistas eran maestros de la oratoria y se dedicaban a enseñar a los ciudadanos cómo tener éxito en la vida pública mediante el dominio del lenguaje y la persuasión. Para ellos, la virtud (areté) era algo que podía enseñarse y estaba relacionada con el éxito social. Según los sofistas, lo importante era adaptarse a la sociedad y prosperar en ella, defendiendo incluso tesis opuestas si era necesario. Para ellos, los valores eran relativos, es decir, lo Sigue leyendo