Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Conocimiento, la Libertad y Dios

Descartes vs. Hume: El Problema de la Causalidad

La Perspectiva Empirista de Hume

El texto nos muestra una versión del problema de la causalidad según David Hume. De acuerdo con esta visión empirista, no podemos explicar la relación entre causa y efecto basándonos en una impresión directa, ya que no existe un acontecimiento específico que nos permita percibir o deducir esa conexión necesaria. Para ilustrarlo, se menciona el ejemplo del billar: cuando una bola golpea a otra, el movimiento subsiguiente Sigue leyendo

Ideas Morales, Políticas y Sociales en la Filosofía Moderna

David Hume: Moral y Política

Fundamentos de la Moral

Hume afirma que nuestras ideas morales tienen un fundamento en la experiencia. Por tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y del mal. Con esto, se opone a la tradición filosófica según la cual los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana y son racionales.

Sostiene un emotivísmo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la ética en la razón. Para Hume, nuestra conducta moral no Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia Moderna: Galileo, Descartes, Sujeto y Verdad

Rasgos Distintivos: Galileo y Descartes

Galileo plantea la ciencia como un método hipotético, deductivo y experimental. Esto es el eje central de lo que plantea para el método científico; plantea la investigación de la naturaleza como un diálogo con ella. La única manera de avanzar es plantear hipótesis. Las hipótesis tienen que ver con la imaginación, es un intento de responder a una pregunta, tiene que ver con la intuición y no se basa en ninguna certeza.

Descartes plantea el método Sigue leyendo

Conocimiento, Realidad y Ética: Explorando las Ideas de Hume y Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad según David Hume

Hume, filósofo de la Época Moderna, abordó en varias de sus obras el problema del conocimiento y la realidad.

Impresiones e Ideas

Según Hume, todos nuestros conocimientos son impresiones o ideas. Las impresiones son aquellas percepciones que captamos directamente con los sentidos y proceden de la experiencia sensible. Por otra parte, las ideas son el recuerdo de estas impresiones, representaciones mentales más débiles que derivan de ellas.

Tipos Sigue leyendo

René Descartes: Razón, Duda y el Fundamento de la Filosofía Moderna

Vida y Obras de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596, en el seno de una familia noble. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una educación basada en la filosofía escolástica, que mezclaba religión, matemáticas y filosofía. Sin embargo, Descartes quedó insatisfecho con esta enseñanza, ya que no encontraba en ella un conocimiento claro y seguro. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers.

Buscando respuestas a sus dudas, Sigue leyendo

Transformación Filosófica: Un Recorrido desde el Medievo hasta la Modernidad

Filosofía Medieval

Desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento en el siglo XV, la filosofía medieval estuvo marcada por la profunda interrelación entre la fe y la razón. Se caracterizó por un enfoque teocéntrico, la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas filosóficos en relación con la religión.

Patrística (siglos I-VIII d.C.)

  • Su objetivo era estudiar y entender la enseñanza de la fe cristiana y defenderla.

  • Consideraba el mal como la ausencia de Dios.

  • Se enfocó en Sigue leyendo

Descartes: El Método para Alcanzar la Certeza Filosófica

Primera Cuestión: Ideas y Problema Filosófico Fundamental del Texto

1.1. Contexto y Tema Principal

Descartes (1596–1650) publica en Holanda el Discurso del método (1637), que se estructura en seis partes. Este texto pertenece a la segunda parte, donde se exponen las reglas del método. La idea principal de este texto es la exposición de la necesidad y características del Método y, sobre todo, la explicación de las cuatro reglas del Método.

1.2. Definición y Reglas del Método Cartesiano

Descartes Sigue leyendo

La Revolución Kantiana: Crítica a la Metafísica y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción

Desde el surgimiento de la filosofía moderna, especialmente a partir de René Descartes, se intensificó la reflexión sobre las capacidades y los límites del entendimiento humano, así como la urgencia de encontrar un fundamento firme para el saber. En este contexto, uno de los temas más relevantes fue el de la Metafísica concebida como ciencia, es decir, como un conocimiento que pretende ofrecer verdades necesarias y universales acerca de la totalidad de lo real. ¿Es posible Sigue leyendo

Hume, Kant y Descartes: Explorando Conocimiento, Realidad y Existencia

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Problema del Conocimiento y la Realidad

Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y rechaza la existencia de ideas innatas. Según él, nuestras percepciones se dividen en impresiones (sensaciones y emociones intensas y vívidas) e ideas (copias o recuerdos más débiles de esas impresiones). A partir de esta distinción, establece dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: Corresponden a verdades necesarias y demostrativas, como las de Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno y la Ética Racional

René Descartes (1596-1650): El Padre del Racionalismo

Es considerado un líder de la filosofía moderna, máximo exponente de la corriente denominada racionalismo. Su objetivo es desarrollar una filosofía que esté exenta de errores, que se asemeje a la ciencia matemática, llegando a un primer principio que se caracterice axiomáticamente y del cual todo se pueda deducir.

La Búsqueda de la Certeza: La Duda Metódica

Para conseguir una filosofía donde no impacte el principio de autoridad, Descartes Sigue leyendo